29 jun 2007

GUISANDO - 29 Junio - SAN PEDRO

¡¡¡ VIVA SAN PEDRO !!!
Me hubiera gustado poner aquí el cartel de las Fiestas de San Pedro, para información de todos y para dar publicidad a la Fiesta, pero por circunstacias ajenas a mi voluntad no ha sido posible, de hecho parece ser que ni siquiera hay carteles y las actuaciones previstas son fruto de la improvisación.
No es mi deseo buscar responsabilidades pero sí el que se realicen las gestiones oportunas para que en las proximas de San Miguel se celebren adecuadamente y como tal acontecimiento se merece.
No obstante, como baile sí habrá, invito a todos a darse una vuelta por Guisando que bien merece una visita en cualquier circunstancia. Deseo que el ambiente sea tranquilo y festivo para disfrute de vecinos y visitantes.

GUISANDO - FOTOS ANTIGUAS

Taberna de la Tía Paula en la Plaza de Guisando
Calle Carrera. Toda una joya
El Llano, frente a la Iglesia - Guisando
Calle de la Lanchuela, donde está ahora la Farmacia
La Bajada de Carrera a la Plaza
La actual Plaza y Ayuntamiento (quién lo diría)
El Bar de Lorenzo desde Las Majadillas

25 jun 2007

JOSE ALFARO - ALBUM DE LA VERA - II

Paisajes y rincones típicos de la Vera,
fotografiados por la mano maestra de Jose Alfaro



JOSE ALFARO - ALBUM DE LA VERA - I

Album de fotos de la Vera realizadas por Jose Alfaro Navarro.
Gracias por su colaboración.



VALVERDE DE LA VERA - Rincon tipico


Fotografía: Jose Alfaro Navarro
Un rincón típico de la arquitectura popular de la Vera en VALVERDE DE LA VERA. Todos los pueblos de la Vera desde Poyales del Hoyo hasta Jaraiz merecen una visita y patear sus calles. Siempre habra bellos rincones que nos sorprendan.

POYALES DEL HOYO - FUENTE NUEVA


Poyales del Hoyo - Fuente Nueva - Ayer y Hoy

GALERIA DE FOTOS - XXXVII

Poyales del Hoyo (Avila) Fuente Nueva, con sus cantaros y sus vacas

21 jun 2007

Pueblos del Valle del Tietar


Para ver el plano con más detalle pulsar sobre la imagen.
Organigrama de las relaciones socio-económicas de los pueblos del Valle del Tietar y su relación triangular con Avila, Talavera de la Reina y Madrid.

GUISANDO - Fotos Panorámicas

Panoramicas de Guisando
Charco Verde en el Río Pelayo

EL HORNILLO, fotos

















Gracias a la colaboración del Foro de Guisando, se ha ubicado esta postal que estuvo vendiendose como calle de Guisando y que como dije en el blog intuía que debia ser de El Hornillo.
Foto actual de esa misma calle de El Hornillo con la que se demuestra que la ubicación es perfecta.

20 jun 2007

GALERIA DE FOTOS - XXXVI

Otra foto identificada. El Hornillo - La Plaza

GALERIA DE FOTOS - XXXV

Poyales del Hoyo (Avila) - Plaza Nueva

FELIZ CUMPLEAÑOS, JACI

Los años no pasan por tí, sigues fresca y lozana como esta rosa.
FELIZ CUMPLEAÑOS

18 jun 2007

IN MEMORIAM - EUGENIA GARRO GARCIA

EUGENIA GARRO GARCIA
13/07/1911 Guisando
17/06/2007 Avila
1-Eugenia GARRO GARCIA
--Pascual BLAZQUEZ JARA
--2-Benigna Juliana BLAZQUEZ GARRO
----Fidel GARCIA TIEMBLO
--2-Maria Rosario BLAZQUEZ GARRO
----Jose CARVAJAL BLAZQUEZ
--2-Jose Antonio BLAZQUEZ GARRO
----Rosario JARA BLAZQUEZ
--2-Consuelo BLAZQUEZ GARRO
----Julian VINUESA JARAIZ
--2-Pascual BLAZQUEZ GARRO
--2-Gracita BLAZQUEZ GARRO
----Gines SERRANO ORTIZ

14 jun 2007

AGRADECIMIENTO

No quiero dejar pasar más tiempo sin dar las gracias públicamente a Maite, Begotxu, Angel, Fernando, Ana y Martín.
Cada uno de ellos saben quienes son por lo que no hace falta sus apellidos.
Algunos de ellos han colaborado en el blog remitiendome fotos de Poyales y de Guisando y otros aportando datos genealógicos que contribuirán a ampliar la Enciclopedia Genealogica Arbillas.
Aprovecho la ocasión para solicitar la colaboración de todos y os animo a seguir el ejemplo remitiendo más fotografías.

GALERIAS DE FOTOS XXXIV

Poyales del Hoyo - Fuente Nueva

GALERIA DE FOTOS XXXIII

Poyales del Hoyo - Las Heras y ermita de SAn Sebastian

5 jun 2007

GUISANDO - EL RISQUILLO

Casas del Risquillo.
Piscina natural "El Risquillo". Buen lugar para darnos un chapuzón en verano

Zona de "El Risquillo"

Casa del Parque "El Risquillo" - Información sobre el Parque de Gredos y sobre Guisando, cuenta con medios tecnicos y audiovisuales y con un personal muy cualificado y profesional. Visita obligada para todo aquel que visite Guisando.

Kiosko - Restaurante "El Risquillo" Excelente lugar para pasar el día.

Kiosko-Restaurante "El Risquillo". Situado junto al Charco o piscina natural "El Risquillo" con una excelente y variada carta gastronómica y un servicio de camareras jovenes y muy eficientes.
Fuente "El Risquillo" . Fuente con un agua excepcional y lugar acondicionado con mesas y asientos de piedra para comer o merendar a la sombra de unos soberbios castaños de Indias.

EDAD MEDIA FALLECIMIENTO - POYALES

Estadística de la media de edad en el momento del fallecimiento. En este caso, los datos que tengo anteriores a 1850 son muy escasos y muy parciales por lo que he decidido no incluirlos.
Algo de trabajo iré dejando para otros que venga por detrás con ganas de investigar.

AÑOS Hombres edad Mujeres edad
1850 -1859-------------46,52-----------------57,95
1860 -1869-------------45,16-----------------50,11
1870 -1879-------------37,68-----------------40,31
1880 -1889-------------36,49-----------------36,84
1890 -1899-------------31,02-----------------32,67
1900 -1909-------------26,87-----------------30,51
1910 -1919-------------34,81------------------37,67
1920 -1929-------------38,28-----------------34,80
1930 -1939-------------41,06-----------------43,07
1940 -1949-------------50,95-----------------50,18
1950 -1959-------------60,84-----------------67,62
1960 -1969-------------69,25-----------------74,34
1970 -1979-------------72,94-----------------76,00
1980 -1989-------------71,70-----------------80,31
1990 -1999-------------73,82-----------------80,05
2000 -2005-------------76,59-----------------85,87

EDAD MEDIA MATRIMONIOS - POYALES

Estadística de la media de edad de los novios en el momento de contraer matrimonio. Los datos son absolutamente fiables a partir de 1800, ya que se han tenido en cuenta para su calculo el 100% de los matrimonios; en las decadas anteriores la muestra está basada en aprox. el 50% por lo que puede haber alguna pequeña desviación, pero aún así es una muestra aceptable.

AÑOS HOMBRES EDAD MUJERES EDAD
1640 -1649------------------24,60--------------19,50
1650 -1659------------------25,17--------------24,40
1660 -1669------------------26,43--------------21,40
1670 -1679------------------18,50--------------23,00
1680 -1689------------------25,29--------------22,67
1690 -1699------------------24,43--------------26,67
1700 -1709------------------24,00--------------23,17
1710 -1719-------------------25,43--------------23,75
1720 -1729-------------------25,75--------------22,60
1730 -1739-------------------27,63--------------21,25
1740 -1749-------------------25,04--------------24,00
1750 -1759-------------------26,72--------------27,06
1760 -1769-------------------33,22--------------27,75
1770 -1779-------------------25,67--------------19,00
1780 -1789-------------------21,75--------------21,00
1790 -1799-------------------24,50-------------26,78
1800 -1809-----------------22,38--------------20,56
1810 -1819-----------------22,58--------------22,30
1820 -1829-----------------22,27--------------20,96
1830 -1839-----------------22,70--------------21,35
1840 -1849-----------------26,07--------------24,11
1850 -1859-----------------26,82--------------24,42
1860 -1869-----------------27,49--------------24,84
1870 -1879-----------------27,31--------------24,48
1880 -1889-----------------26,87--------------24,51
1890 -1899-----------------26,01--------------23,08
1900 -1909-----------------25,95--------------23,68
1910 -1919-----------------26,45--------------23,72
1920 -1929-----------------26,32--------------24,33
1930 -1939-----------------26,57--------------25,31
1940 -1949-----------------27,96--------------25,47
1950 -1959-----------------27,90--------------26,05
1960 -1969-----------------27,28--------------24,32
1970 -1979-----------------26,53--------------23,68
1980 -1989-----------------26,60--------------23,89
1990 -1999-----------------29,76--------------28,24
2000 -2005-----------------30,15--------------29,50

1 jun 2007

NUESTRAS AVES : OROPENDOLA



Oropéndola - Oriolus oriolus
Uno de los pájaros más espectaculares que visitan nuestra geografía, es sin duda la Oropéndola, Oriolus oriolus. Un macho adulto en plumaje normal tiene todo el cuerpo por encima y debajo de color amarillo vivo o dorado intenso. La cola posee un diseño especial, y cuando está desplegada se ve bien una ancha banda negra que apunta en las rectrices centrales de forma que el amarillo del extremo es más extenso en las rectrices exteriores.
Las hembras adultas son mucho menos brillantes en la coloración del plumaje. Por encima, verdoso amarillentas; blancuzcas por debajo, con un ligero rayado en el pecho, y las alas y la cola, pardo oscuras, teñidas de oliváceo donde en el macho son completamente negras. No son tan pocas las hembras, como generalmente se cree, que poseen un plumaje mucho más parecido al de los machos adultos. Sus partes inferiores son entonces amarillas, y el ligero rayado pardo del pecho solamente es visible a muy corta distancia, lo mismo que el verdoso del pileo y obispillo.
Las jóvenes oropéndolas se parecen mucho a las hembras, pero de cerca o en la mano hay que señalar las puntas amarillas de las plumas del pileo, espalda y cobertoras alares. Las partes inferiores están difusamente rayadas de pardo.
En conjunto, la Oropéndola es un pájaro muy llamativo, de tamaño ligeramente mayor que un Zorzal Común, Turdus philomelos, pero tan esquivo, que no resulta fácil poder observarlo durante mucho tiempo y, en general, es más oído que visto. No obstante, con un poco de paciencia y atención, no es difícil de seguir por entre las copas de los árboles, donde pasa gran parte del día recogiendo orugas y otros insectos del dorso de las hojas. Su hábitat está formado normalmente por árboles altos que crecen en orillas de ríos, riachuelos, lagunas, valles fluviales, laderas, parques, jardines, etc. Prefiere especies de hoja caduca en bosquetes y sotobosques mixtos. No le atraen las coníferas, y en el Norte es más frecuente entre eucaliptos que entre pinos. Vive en la campiña a todos los niveles, desde la orilla del mar hasta alturas que pueden superar los 2.000 metros, pero su mayor densidad es alcanzada a niveles por debajo de 600 metros. Su hábitat típico en Iberia son los valles fluviales y, en ellas, los bosquetes y grupos aislados de árboles, pero no los densos bosques. Gran cantidad de oropéndolas se establecen en alamedas y en hileras de árboles que flanquean carreteras y caminos, pero procurando siempre la presencia cercana del agua. En primavera, los huertos de frutales, sobre todo de cerezos, y en el verano y otoño, las higueras, le atraen especialmente. En año de escasa cosecha y en donde abunda o en zonas de paso tradicional, los daños pueden ser considerables. Es pájaro fundamentalmente arbóreo y pocas veces desciende al suelo, pero sí lo hace a arbustos. Al volar descubre las alas puntiagudas, y la cola da sensación de ser corta. Lo hace en largas distancias en forma claramente ondulada y a menudo con cortos planeos antes de posarse. Generalmente se mueve entre el follaje, pasando de una a otra rama o a un árbol próximo, realizando vuelos cortos y directos. Habitualmente las parejas permanecen unidas y se atraen continuamente con llamadas. Lo mismo sucede con los jóvenes en cuanto abandonan el nido. Antes de comenzar la nidificación, los grupos de tres-cuatro oropéndolas son frecuentes. Algunas personas pueden confundir, si las ven volar a lo lejos, a la Oropéndola con el Pito Real, Picus viridis. Éste vuela con ondulaciones mucho más marcadas y manteniendo más tiempo las alas plegadas. La Oropéndola, cuando va a posarse, inicia un característico ascenso al final de la cual está su posadero.
Son extremadamente agresivas. Cualquier pájaro de gran tamaño que se acerque a su zona es atacado y obligado a marchar, en especial arrendajos, Garrulus glandarius; cucos Cuculus canorus; cernícalos, Falco tinnunculus; urracas, Pica pica, etc. Los silbidos que emite son inconfundibles. Los machos lanzan, en cuanto llegan en primavera, un agradable, claro y musical silbido como de flauta, a veces monótono, pero no pocas con variaciones. Se podría expresar como ¡¡uili-uíu!!, cargando siempre la fuerza en la última sílaba. También existen variaciones individuales, machos que cantan con lentitud y emitiendo las notas con extraordinaria limpieza, mientras otros habitualmente parecen enloquecidos. Ambos sexos emiten un alto y musical ¡¡jio!! que quizá sea una llamada. Aquel canto habitual y esta nota se escuchan a considerable distancia. En un valle que reúna buenas condiciones acústicas pueden oírse a 400-500 metros, e incluso más. Como son pájaros agresivos, uno de los sonidos más frecuentemente escuchados recuerda la voz del Arrendajo, Garrulus glandarius: repetidos y regañantes ¡¡kriaag, kriaag!! Cuando nos acercamos al nido, ambos nos contemplan inmóviles desde ramas alejadas y, al alarmarse, emiten un matraqueo ¡¡tchrr...!! En los primeros días de su llegada, los machos cantan con un gorjeo musical y agradable de corto alcance y que es difícil escuchar más lejos de 50-70 metros. Poseen otras numerosas notas que recuerdan maullidos de un gato, silbidos cortos más propios de un Pito Real, Picus viridis, etc. Precisamente el canto del macho guía siempre hacia el nido donde la hembra incuba. Dado que el macho también incuba, y mientras lo hace, no canta, es lógico que la frecuencia en las emisiones experimente una cierta disminución. Tampoco el cebar a los pollos motiva silencio en el macho. La mayor intensidad de canto en todo tiempo se produce desde las primeras horas de la mañana (cuatro-cinco horas solar en mayo-junio) hasta las diez-once (hora solar). Es esporádica hasta las doce-trece horas, y hay silencio en horas de la tarde, hasta las cuatro y media-cinco y media, en que el canto se reactiva. En agosto algunas parejas, quizá no pocas, se mantienen silenciosas; pero en lugares de buena densidad de oropéndolas, el trasiego de grupos de jóvenes y adultos y sus gritos dificulta bastante una estimación sobre el canto. Algunos años, no pocos, los machos adultos continúan cantando con la misma intensidad que en mayo-junio hasta septiembre.
En primavera come muchos insectos, sobre todo orugas. Las larvas de Lepidoptera le atraen especialmente. Con frecuencia entra en competencia con el Cuco Común. Se han visto a menudo pelearse sobre arbustos de Aligustra, Lugustrum vulgaris, en los que proliferaban pequeñas orugas verdes. En todos los casos la Oropéndola era capaz de desplazar a su competidor. Muchas veces persigue al vuelo a los abejorros y también a grandes escarabajos. Además de dípteros, himenópteros, hemípteros, ortópteros, etc., come arañas y pequeños moluscos. A partir de junio, la fruta forma una parte muy importante de su dieta. Primero son las cerezas, de las que hace un gran consumo; después, higos, uvas y también manzanas, peras, ciruelas, etc. En el verano consume numerosas bayas y frutos silvestres, sobre todo el Saúco, Sambucus nigra, y las oropéndolas ganan mucho peso antes de iniciar la larga migración a África.
No hacen más que llegar las hembras, cuando ya empiezan las manifestaciones de celo de los machos, que vuelan a gran velocidad, rasantes por encima de las copas de los árboles o entre las ramas. Tocando con su pico la cola de la hembra, ambos parecen formar una sola figura. La mayor parte de las hembras comienzan la construcción de los nidos entre el 15 y el 30 de mayo. Fechas anteriores son raras, incluso en zonas que nos podían parecer más favorables, como el sur de Iberia. Muchos están completos el 20 de mayo, lo que supone una gran actividad por parte de la hembra, que aunque está acompañada por el macho en la recogida de material, éste no participa en absoluto en la construcción. Salvo raras excepciones, los nidos son colocados a gran altura, entre seis y 30 metros. Álamos, robles, castaños, cerezos son preferidos, y entre ellos, ramas horizontales paralelas u horquillas. Ocasionalmente se encuentran nidos a baja altura. Ocasionalmente se ven en arbustos. En esencia, el nido está formado por hierba seca, tiras largas de corteza de árboles, lana, etc., bien anudado todo en las ramas adyacentes hasta formar un pequeño cesto o cuenco. Es muy curiosa la forma en que la hembra sujeta el material a las ramas. No todas cuelgan el nido de la misma manera. Algunas solamente de unos pocos puntos, mientras otras envuelven con el material prácticamente las dos ramas que sirven para soporte. El nido queda así suspendido y es muy compacto y cerrado, pero parece pequeño para el tamaño de los pájaros. La puestas comienzan normalmente del 20 de mayo en adelante. Casi siempre son de tres-cuatro huevos, alguna vez de cinco y muy raras veces de seis, que no es seguro pertenezcan a una sola hembra. Su color es blanco con un ligero tinte rosado e incluso cremoso a veces. Hay punteado oscuro disperso por toda la superficie en casi la mayoría y alguna vez acumuladas las manchitas en el extremo ancho. Huevos atípicos, son completamente blancos o rosados sin manchas. Macho y hembra incuban alternadamente, pero la hembra permanece en el nido mucho más tiempo, y el macho, casi siempre de forma invariable, en las horas centrales del día. A los catorce días nacen los pollos (catorce-quince días, Jourdain), que se cubren parcialmente con un plumón corto, pero denso, de color blanco matizado de beige. El interior de la boca es rosa brillante y no hay puntos oscuros en la lengua; las comisuras son blancuzcas. Los jóvenes son alimentados en el nido por ambos adultos, que aportan muchas orugas e insectos. También se ven llevar pequeños moluscos. A los doce días casi no caben en el nido, y pronto salen fuera de él y se posan en las ramas donde aquél se sujeta. Normalmente dejan el nido a los catorce-quince días. En primaveras lluviosas pueden permanecer en él dieciocho días. No todos los años ni todas las parejas crían dos veces en cada temporada.
En la Península Ibérica es un pájaro numeroso en sotobosques y alamedas fluviales, con mayor densidad en el occidente y, lógicamente, en las cuencas fluviales. Escasea en zonas muy pobladas y plantadas de pinos, como el País Vasco y en numerosos lugares de la región gallega, faltando completamente en extensiones áridas y desarboladas de la meseta castellana, donde es sólo local en arboledas de carreteras y caminos. La Oropéndola es un migrador nocturno que resulta difícil de observar y únicamente su voz, escuchada en arboledas, nos puede descubrir la mayor o menor cantidad de pájaros en lugares ya tradicionales como reposaderos.
La migración otoñal comienza en el mes de agosto. Sin embargo, es posible una cierta dispersión de los jóvenes a finales de julio. Sobre el Estrecho vuelan algunos jóvenes ya en la última semana de julio. Las oropéndolas van desapareciendo de sus zonas de reproducción a partir de la mitad de agosto, salvo que una buena cosecha de higos las mantenga en el lugar hasta los primeros días de septiembre. No obstante, hay variaciones de un año a otro.