27 abr 2007
EL HORNILLO / EL ARENAL - CANDIDATOS
CANDIDATURA PARA EL AYUNTAMIENTO DE EL HORNILLO
PARTIDO POPULAR (PP)
1.- D. JESÚS ANGEL PÉREZ GARCÍA
2.- D. JOSÉ MARÍA GARCÍA TIEMBLO
3.- DÑA. Mª FÁTIMA SÁNCHEZ CRESPO
4.- D. EMETERIO CORRAL REDONDO
5.- D. ISIDORO CRESPO MORENO
6.- D. GREGORIO JIMÉNEZ JIMÉNEZ
7.- D. PEDRO HERNÁNDEZ PÉREZ
Suplentes
S1.- D. JUAN JOSÉ PÉREZ BLÁZQUEZ
S2.- D. SANTOS ANDRÉS PINAR REDONDO
S3.- D. JOAQUÍN HERRERA ARROYO
PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (PSOE)
1.- DÑA. VISITACIÓN PÉREZ BLÁZQUEZ
2.- D. AGUSTÍN JARA BARRERO
3.- D. SALVADOR CRESPO JARA
4.- D. JESÚS ESPINA PÉREZ
5.- DÑA. SILVIA CORRAL FRAILE
6.- D. EMILIANO GARCÍA CRESPO
7.- D. JOSÉ CARLOS MORALES VÁZQUEZ
Suplentes
S1.- D. PEDRO CORRAL CRESPO
S2.- D. PABLO ARROYO BENITO
S3.- D. MAXIMILIANO JARA JARA
PLATAFORMA INDEPENDIENTE DE LA
AGRUPACION DE ELECTORES (PIAE)
1.- D. ALBERTO GONZÁLEZ MARCOS
2.- D. PABLO GARCÍA REDONDO
3.- D. EMILIANO JARA REDONDO
4.- DÑA. VICTORIA JIMÉNEZ PULIDO
5.- D. PEDRO VINUESA ARROYO
6.- D. JUAN LUIS BLÁZQUEZ ARROYO
7.- DÑA. YOLANDA RIVERO ARROYO
8.- D. JAVIER JARA GARCÍA
9.- DÑA. SACRAMENTO REDONDO GARCÍA
10.- DÑA. ELENA BARRERO CHINARRO
CANDIDATURA PARA EL AYUNTAMIENTO DE EL ARENAL
AGRUPACION INDEPENDIENTE ARENAL (AIA )
1.- D. JESÚS CHINARRO VINUESA
2.- D. JOSÉ MARÍA PLAZA SOLANA
3.- D. ANTONIO VINUESA SILVA
4.- D. SERGIO LÓPEZ VINUESA
5.- D. JUAN PABLO JIMÉNEZ CORTAZA
6.- D. LUCIO SILVA CHINARRO
7.- D. JUAN PABLO CANO PLAZA
8.- D. CARLOS PULIDO MORENO
9.- DÑA. ENCARNACIÓN CHINARRO VINUESA
PARTIDO POPULAR (PP)
1.- D. JOSÉ LUIS TROITIÑO VINUESA
2.- D. SANTOS CRESPO PULIDO
3.- D. OVIDIO CANO TROITIÑO
4.- D. DAMIÁN MUÑOZ VINUESA
5.- D. SANTIAGO ARROYO PULIDO
6.- D. ANGEL GONZÁLEZ CORTÁZAR
7.- DÑA. TEODORA VINUESA PÉREZ
8.- D. ANGEL VINUESA JIMÉNEZ
9.- D. DOMINGO CASADO CORTÁZAR
Suplentes
S1.- D. FRANCISCO VINUESA MUÑOZ
S2.- D. VENANCIO CASADO VINUESA
S3.- D. FAUSTINO GONZÁLEZ JIMÉNEZ
PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (PSOE)
1.- D. ALBERTO CHINARRO GONZÁLEZ
2.- D. LORENZO VINUESA MUÑÓZ
3.- D. JAVIER FAMILIAR PALOMO
4.- D. FELIPE VINUESA SANTOS
5.- DÑA. MERCEDES VINUESA PULIDO
6.- DÑA. Mª ESTHER VINUESA PULIDO
7.- D. DAVID VADILLO VINUESA
8.- DÑA. Mª TERESA CRESPO JIMÉNEZ
9.- D. ANGEL MARTÍN MUÑÓZ
Suplentes
S1.- DÑA. Mª FLORA GONZÁLEZ PULIDO
S2.- D. FAUSTINO PULIDO INFANTE
S3.- DÑA. TEOFILA MUÑÓZ PALOMO
PARTIDO POPULAR (PP)
1.- D. JESÚS ANGEL PÉREZ GARCÍA
2.- D. JOSÉ MARÍA GARCÍA TIEMBLO
3.- DÑA. Mª FÁTIMA SÁNCHEZ CRESPO
4.- D. EMETERIO CORRAL REDONDO
5.- D. ISIDORO CRESPO MORENO
6.- D. GREGORIO JIMÉNEZ JIMÉNEZ
7.- D. PEDRO HERNÁNDEZ PÉREZ
Suplentes
S1.- D. JUAN JOSÉ PÉREZ BLÁZQUEZ
S2.- D. SANTOS ANDRÉS PINAR REDONDO
S3.- D. JOAQUÍN HERRERA ARROYO
PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (PSOE)
1.- DÑA. VISITACIÓN PÉREZ BLÁZQUEZ
2.- D. AGUSTÍN JARA BARRERO
3.- D. SALVADOR CRESPO JARA
4.- D. JESÚS ESPINA PÉREZ
5.- DÑA. SILVIA CORRAL FRAILE
6.- D. EMILIANO GARCÍA CRESPO
7.- D. JOSÉ CARLOS MORALES VÁZQUEZ
Suplentes
S1.- D. PEDRO CORRAL CRESPO
S2.- D. PABLO ARROYO BENITO
S3.- D. MAXIMILIANO JARA JARA
PLATAFORMA INDEPENDIENTE DE LA
AGRUPACION DE ELECTORES (PIAE)
1.- D. ALBERTO GONZÁLEZ MARCOS
2.- D. PABLO GARCÍA REDONDO
3.- D. EMILIANO JARA REDONDO
4.- DÑA. VICTORIA JIMÉNEZ PULIDO
5.- D. PEDRO VINUESA ARROYO
6.- D. JUAN LUIS BLÁZQUEZ ARROYO
7.- DÑA. YOLANDA RIVERO ARROYO
8.- D. JAVIER JARA GARCÍA
9.- DÑA. SACRAMENTO REDONDO GARCÍA
10.- DÑA. ELENA BARRERO CHINARRO
CANDIDATURA PARA EL AYUNTAMIENTO DE EL ARENAL
AGRUPACION INDEPENDIENTE ARENAL (AIA )
1.- D. JESÚS CHINARRO VINUESA
2.- D. JOSÉ MARÍA PLAZA SOLANA
3.- D. ANTONIO VINUESA SILVA
4.- D. SERGIO LÓPEZ VINUESA
5.- D. JUAN PABLO JIMÉNEZ CORTAZA
6.- D. LUCIO SILVA CHINARRO
7.- D. JUAN PABLO CANO PLAZA
8.- D. CARLOS PULIDO MORENO
9.- DÑA. ENCARNACIÓN CHINARRO VINUESA
PARTIDO POPULAR (PP)
1.- D. JOSÉ LUIS TROITIÑO VINUESA
2.- D. SANTOS CRESPO PULIDO
3.- D. OVIDIO CANO TROITIÑO
4.- D. DAMIÁN MUÑOZ VINUESA
5.- D. SANTIAGO ARROYO PULIDO
6.- D. ANGEL GONZÁLEZ CORTÁZAR
7.- DÑA. TEODORA VINUESA PÉREZ
8.- D. ANGEL VINUESA JIMÉNEZ
9.- D. DOMINGO CASADO CORTÁZAR
Suplentes
S1.- D. FRANCISCO VINUESA MUÑOZ
S2.- D. VENANCIO CASADO VINUESA
S3.- D. FAUSTINO GONZÁLEZ JIMÉNEZ
PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (PSOE)
1.- D. ALBERTO CHINARRO GONZÁLEZ
2.- D. LORENZO VINUESA MUÑÓZ
3.- D. JAVIER FAMILIAR PALOMO
4.- D. FELIPE VINUESA SANTOS
5.- DÑA. MERCEDES VINUESA PULIDO
6.- DÑA. Mª ESTHER VINUESA PULIDO
7.- D. DAVID VADILLO VINUESA
8.- DÑA. Mª TERESA CRESPO JIMÉNEZ
9.- D. ANGEL MARTÍN MUÑÓZ
Suplentes
S1.- DÑA. Mª FLORA GONZÁLEZ PULIDO
S2.- D. FAUSTINO PULIDO INFANTE
S3.- DÑA. TEOFILA MUÑÓZ PALOMO
GUISANDO - CANDIDATOS
CANDIDATURA PARA EL AYUNTAMIENTO DE GUISANDO
PARTIDO POPULAR (PP)
1.- D. EDUARDO TIEMBLO GONZÁLEZ
2.- D. MIGUEL ANGEL PÉREZ GARCÍA
3.- D. MARCIAL GARRO BLANCO
4.- DÑA. ESTHER SÁNCHEZ LÓPEZ
5.- D. CARLOS JARA TIEMBLO
6.- DÑA. Mª BELEN NOGAL TIEMBLO
7.- D. ALFONSO CARVAJAL TIEMBLO
Suplentes
S1.- D. JESÚS CARVAJAL PLAZA
S2.- D. CELESTINO MARTÍN GONZÁLEZ
S3.- D. GREGORIO PÉREZ GARCÍA
PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (PSOE)
1.- DÑA. ROSA MARÍA TIEMBLO BLÁZQUEZ
2.- D. JULIO FERNANDO PALACIOS GARCÍA
3.- DÑA. PATRICIA BLÁZQUEZ SÁNCHEZ
4.- D. LAUREANO CALERO BLÁZQUEZ
5.- D. ROBERTO VELAYOS TOMAS
6.- DÑA. BEGOÑA GARCÍA BLÁZQUEZ
7.- D. ALFREDO CARVAJAL BLÁZQUEZ
Suplentes
S1.- D. LUIS MIGUEL RETAMAL MATEOS
S2.- D. JOSÉ ANTONIO TIEMBLO BLÁZQUEZ
TIERRA COMUNERA (T.C-ACAL)
1.- D. JOSÉ SERRANO DE FERNANDO
2.- D. JUAN ANTONIO NOGAL BLÁZQUEZ
3.- D. JOSÉ GREGORIO JARA MARTÍN
4.- D. RAQUEL MARTÍN JARA
5.- D. FELIPE JESÚS JARA SERRANO
6.- DÑA. ROSA MARÍA GARRO GARCÍA
7.- D. GREGORIO MATEOS RETAMAL
Suplente
S1.- DÑA. SARA SERRANO DE FERNANDO
PARTIDO POPULAR (PP)
1.- D. EDUARDO TIEMBLO GONZÁLEZ
2.- D. MIGUEL ANGEL PÉREZ GARCÍA
3.- D. MARCIAL GARRO BLANCO
4.- DÑA. ESTHER SÁNCHEZ LÓPEZ
5.- D. CARLOS JARA TIEMBLO
6.- DÑA. Mª BELEN NOGAL TIEMBLO
7.- D. ALFONSO CARVAJAL TIEMBLO
Suplentes
S1.- D. JESÚS CARVAJAL PLAZA
S2.- D. CELESTINO MARTÍN GONZÁLEZ
S3.- D. GREGORIO PÉREZ GARCÍA
PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (PSOE)
1.- DÑA. ROSA MARÍA TIEMBLO BLÁZQUEZ
2.- D. JULIO FERNANDO PALACIOS GARCÍA
3.- DÑA. PATRICIA BLÁZQUEZ SÁNCHEZ
4.- D. LAUREANO CALERO BLÁZQUEZ
5.- D. ROBERTO VELAYOS TOMAS
6.- DÑA. BEGOÑA GARCÍA BLÁZQUEZ
7.- D. ALFREDO CARVAJAL BLÁZQUEZ
Suplentes
S1.- D. LUIS MIGUEL RETAMAL MATEOS
S2.- D. JOSÉ ANTONIO TIEMBLO BLÁZQUEZ
TIERRA COMUNERA (T.C-ACAL)
1.- D. JOSÉ SERRANO DE FERNANDO
2.- D. JUAN ANTONIO NOGAL BLÁZQUEZ
3.- D. JOSÉ GREGORIO JARA MARTÍN
4.- D. RAQUEL MARTÍN JARA
5.- D. FELIPE JESÚS JARA SERRANO
6.- DÑA. ROSA MARÍA GARRO GARCÍA
7.- D. GREGORIO MATEOS RETAMAL
Suplente
S1.- DÑA. SARA SERRANO DE FERNANDO
ARENAS SAN PEDRO - CANDIDATOS
CANDIDATURA PARA EL AYUNTAMIENTO DE ARENAS DE SAN PEDRO
IZQUIERDA UNIDA- LOS VERDES- COMPROMISO
POR CASTILLA Y LEON (IU-LV- CyL)
1.- D. FRANCISCO JAVIER SOLER TORROJA
2.- DÑA. Mª TERESA LÓPEZ ALIJA
3.- DÑA. CARMEN GIL SUAREZ
4.- DÑA. MICAELA CALLE CUSTODIO
5.- D. LUIS MUÑÓZ PEREDA
6.- DÑA. SOLEDAD CONCEPCIÓN HERNÁNDEZ DE
LA TORRE BENZAL
7.- D. VALERÍO GARRIDO DEOCAL
8.- D. JAVIER DIAZ LUIS
9.- DÑA. Mª TERESA SERRANO OÑATE
10.- DÑA. Mª INMACULADA TERÁN SIERRA
11.- D. IGNACIO SÁNCHEZ SÁNCHEZ
12.- DÑA. CARMEN GILA JIMÉNEZ
13.- D. ALEJANDRO LUMBRERAS GARCÍA
Suplentes
S1.- DÑA. ELENA DIAZ BLANCO
S2.- D. JOSÉ MARÍA FERNÁNDEZ GARCÍA
S3.- DÑA. AMELIA SAMPER MONTES
PARTIDO POPULAR (PP)
1.- DÑA. Mª DEL CARMEN DE ARAGÓN AMUNARRIZ
2.- D. JESÚS FUENTES TEJERO
3.- D. ALEJANDRO BLÁZQUEZ CABO
4.- D. BENITO MARTÍN BLAS ARANDA
5.- DÑA. ESTHER RODRÍGUEZ MUÑÓZ
6.- D. DAVID FERNÁNDEZ CHINARRO
7.- D. JOSÉ JAVIER RUBIO SANCHO
8.- D. CESAR MORENO TEJERO
9.- DÑA. Mª YOLANDA GÓMEZ GARCÍA
10.- D. VIRGINIA CORTAZAR CASANOVA
11.- D. GERMÁN MATEOS BLÁZQUEZ
12.- DÑA. MARTA MARÍA DÍAZ LORENTE
13.- DÑA. ROSARIO CONCEPCIÓN LEÓN OSSORIO
Suplentes
S1.- D. JOSÉ FRANCISCO NÚÑEZ ARROYO
S2.- D. ANTONIO BLÁZQUEZ MESÓN
S3.- DÑA. ELOISA GÓMEZ ROLDAN
S4.- DÑA. Mª CARMEN GARCÍA LINACERO
S5.- D. JUAN JOSÉ MORENO CARRASCO
PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (PSOE)
1.- D. OSCAR TAPIAS GREGORIS
2.- DÑA. BEATRIZ FRANCÉS CATALÁ
3.- D. JUAN JOSÉ HERNÁNDEZ DE LA TORRE
BENZAL
4.- D. PEDRO VICENTE LÓPEZ
5.- DÑA. MONTSERRAT JIMÉNEZ PRIETO
6.- D. SIXTO DÍAZ MARTÍN
7.- DÑA. ANA MARÍA GARCÍA SEGARRA
8.- D. LUIS MIGUEL VICENTE HERNÁNDEZ
9.- DÑA. MARÍA JESÚS FARRACES CRESPO
10.- D. MIGUEL ANGEL MANZANERO BRAVO
11.- DÑA. MARÍA INMACULADA HERMOSEL
CERRATO
12.- D. EMETERIO DE LA FUENTE GALÁN
13.- DÑA. PAULA RAMOS FLORES
Suplentes
S1.- D. FRANCISCO JOSÉ MARTÍN PÉREZ
S2.- D. ANTONIO RUIZ GONZÁLEZ
S3.- DÑA. MARGARITA NAVARRO NÚÑEZ
IZQUIERDA UNIDA- LOS VERDES- COMPROMISO
POR CASTILLA Y LEON (IU-LV- CyL)
1.- D. FRANCISCO JAVIER SOLER TORROJA
2.- DÑA. Mª TERESA LÓPEZ ALIJA
3.- DÑA. CARMEN GIL SUAREZ
4.- DÑA. MICAELA CALLE CUSTODIO
5.- D. LUIS MUÑÓZ PEREDA
6.- DÑA. SOLEDAD CONCEPCIÓN HERNÁNDEZ DE
LA TORRE BENZAL
7.- D. VALERÍO GARRIDO DEOCAL
8.- D. JAVIER DIAZ LUIS
9.- DÑA. Mª TERESA SERRANO OÑATE
10.- DÑA. Mª INMACULADA TERÁN SIERRA
11.- D. IGNACIO SÁNCHEZ SÁNCHEZ
12.- DÑA. CARMEN GILA JIMÉNEZ
13.- D. ALEJANDRO LUMBRERAS GARCÍA
Suplentes
S1.- DÑA. ELENA DIAZ BLANCO
S2.- D. JOSÉ MARÍA FERNÁNDEZ GARCÍA
S3.- DÑA. AMELIA SAMPER MONTES
PARTIDO POPULAR (PP)
1.- DÑA. Mª DEL CARMEN DE ARAGÓN AMUNARRIZ
2.- D. JESÚS FUENTES TEJERO
3.- D. ALEJANDRO BLÁZQUEZ CABO
4.- D. BENITO MARTÍN BLAS ARANDA
5.- DÑA. ESTHER RODRÍGUEZ MUÑÓZ
6.- D. DAVID FERNÁNDEZ CHINARRO
7.- D. JOSÉ JAVIER RUBIO SANCHO
8.- D. CESAR MORENO TEJERO
9.- DÑA. Mª YOLANDA GÓMEZ GARCÍA
10.- D. VIRGINIA CORTAZAR CASANOVA
11.- D. GERMÁN MATEOS BLÁZQUEZ
12.- DÑA. MARTA MARÍA DÍAZ LORENTE
13.- DÑA. ROSARIO CONCEPCIÓN LEÓN OSSORIO
Suplentes
S1.- D. JOSÉ FRANCISCO NÚÑEZ ARROYO
S2.- D. ANTONIO BLÁZQUEZ MESÓN
S3.- DÑA. ELOISA GÓMEZ ROLDAN
S4.- DÑA. Mª CARMEN GARCÍA LINACERO
S5.- D. JUAN JOSÉ MORENO CARRASCO
PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (PSOE)
1.- D. OSCAR TAPIAS GREGORIS
2.- DÑA. BEATRIZ FRANCÉS CATALÁ
3.- D. JUAN JOSÉ HERNÁNDEZ DE LA TORRE
BENZAL
4.- D. PEDRO VICENTE LÓPEZ
5.- DÑA. MONTSERRAT JIMÉNEZ PRIETO
6.- D. SIXTO DÍAZ MARTÍN
7.- DÑA. ANA MARÍA GARCÍA SEGARRA
8.- D. LUIS MIGUEL VICENTE HERNÁNDEZ
9.- DÑA. MARÍA JESÚS FARRACES CRESPO
10.- D. MIGUEL ANGEL MANZANERO BRAVO
11.- DÑA. MARÍA INMACULADA HERMOSEL
CERRATO
12.- D. EMETERIO DE LA FUENTE GALÁN
13.- DÑA. PAULA RAMOS FLORES
Suplentes
S1.- D. FRANCISCO JOSÉ MARTÍN PÉREZ
S2.- D. ANTONIO RUIZ GONZÁLEZ
S3.- DÑA. MARGARITA NAVARRO NÚÑEZ
CANDELEDA - CANDIDATOS
CANDIDATURA PARA EL AYUNTAMIENTO DE CANDELEDA
PARTIDO POPULAR( PP)
1.- DÑA. ROSA MARÍA SÁNCHEZ INFANTES
2.- D. FÉLIX PLAZA SÁNCHEZ
3.- DÑA. BEATRIZ SUÁREZ GONZÁLEZ
4.- D. HONORIO ROSILLO RETAMAL
5.- D. RODRÍGO MUÑÓZ PULIDO
6.- D. JESÚS LOZANO JARA
7.- DÑA. ANA MARÍA GARRO LÓPEZ
8.- DÑA. Mª CARMEN LANCHO GÓMEZ
9.- D. JUAN GARRO RETAMAL
10.- D. JESÚS JAVIER SÁNCHEZ CABOT
11.- DÑA. Mª DEL MAR JARA HERNÁNDEZ
12.- DÑA. Mª DE LA MONTAÑA REYES SÁNCHEZ
13.- D. FERNANDO MORCUENDE CANO
Suplentes
S1.- . D. GERARDO JUAN SÁNCHEZ RODRÍGUEZ
MORCÓN
S2.- DÑA. VANESA GALAN ROSILLO
PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (PSOE)
1.- D. EUGENIO MIGUEL HERNÁNDEZ ALCOJOR
2.- DÑA. SONIA CARRASCO NOVILLO
3.- D. FELIPE GARRO SUÁREZ
4.- D. JOSÉ MARÍA ROSILLO FRAILE
5.- DÑA. Mª DE LAS MERCEDES CASAR
FERNÁNDEZ
6.- D. DEMETRIO CASTAÑAR GUZMÁN
7.- D. RAFAEL HERNÁNDEZ JIMÉNEZ
8.- DÑA. MARGARITA LOZANO IRANZO
9.- D. DAVID VELASCO DELGADO
10.- DÑA. ESPERANZA ROSILLO BARTOLA
11.- D. FELICIANO MORCUENDE NIETO
12.- DÑA. Mª CARMEN SÁNCHEZ GUZMÁN
13.- DÑA. Mª ARANZAZU MARTÍN JARA
Suplentes
S1.- D. JAIME GUZMÁN REDONDO
S2.- DÑA Mª DE LAS MERCEDES VÁZQUEZ
CUADRADO
S3.- D. JESÚS GARCÍA DE LA FUENTE
CENTRO INDEPENDIENTE DE CANDELEDA Y EL
RASO
1.- D. VICENTE HERNÁNDEZ VAQUERO
2.- D. HONORIO NOVILLO DELGADO
3.- D. JOSÉ LUIS GRANDE FRAILE
4.- DÑA. Mª. EUGENIA HERNÁNDEZ GALÁN
5.- DÑA. VICTORIA VAQUERO BLÁZQUEZ
6.- D. FELIPE RODRÍGUEZ BLÁZQUEZ
7.- D. ANGEL LUIS MONTESINOS LORENTE
8.- D. PEDRO CARRASCO RADILLO
9.- DÑA. Mª DE LA FUENCISLA HERNÁNDEZ
VAQUERO
10.- DÑA. ISABEL PINAR MONFORTE
11.- D. MANUEL GÓMEZ SÁNCHEZ
12.- DÑA. DOLORES GONZÁLEZ LÓPEZ
13.- D. LUIS AMORES GARCÍA
CANDIDATURA INDEPENDIENTE, EL PARTIDO DE
CASTILLA Y LEON
1.- D. JOSÉ ANTONIO PÉREZ SUÁREZ
2.- D. GREGORIO HERRERO SÁNCHEZ
3.- DÑA. MARÍA ELENA ORGAZ FERNÁNDEZ
4.- D. DOMINGO MORCUENDE DEL OLMO
5.- DÑA MARÍA MONTAÑA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ
6.- DÑA. MARÍA SAGRARIO VAQUERO BLÁZQUEZ
7.- D. FLORENTINO RETAMAL GARRO
8.- DÑA. MARÍA ANGELES JARA MORCUENDE
9.- D. JOSÉ LUIS MORCUENDE DELGADO
10.- DÑA. MARÍA DEL CARMEN LANCHO
CARRERAS
11.- DÑA. ANGELINES ROLDÁN SÁNCHEZ
12.- DÑA. MARÍA JESÚS FERNÁNDEZ LANCHO
13.- D. JOSÉ LUIS SALINAS COLLADO
Suplentes
S1.- DÑA. DALIA VADILLO NÚÑEZ
S2.- DÑA ANA BELÉN LANCHO CARRERAS
S3.- D. DEMETRIO ACOSTA SÁNCHEZ
PARTIDO POPULAR( PP)
1.- DÑA. ROSA MARÍA SÁNCHEZ INFANTES
2.- D. FÉLIX PLAZA SÁNCHEZ
3.- DÑA. BEATRIZ SUÁREZ GONZÁLEZ
4.- D. HONORIO ROSILLO RETAMAL
5.- D. RODRÍGO MUÑÓZ PULIDO
6.- D. JESÚS LOZANO JARA
7.- DÑA. ANA MARÍA GARRO LÓPEZ
8.- DÑA. Mª CARMEN LANCHO GÓMEZ
9.- D. JUAN GARRO RETAMAL
10.- D. JESÚS JAVIER SÁNCHEZ CABOT
11.- DÑA. Mª DEL MAR JARA HERNÁNDEZ
12.- DÑA. Mª DE LA MONTAÑA REYES SÁNCHEZ
13.- D. FERNANDO MORCUENDE CANO
Suplentes
S1.- . D. GERARDO JUAN SÁNCHEZ RODRÍGUEZ
MORCÓN
S2.- DÑA. VANESA GALAN ROSILLO
PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (PSOE)
1.- D. EUGENIO MIGUEL HERNÁNDEZ ALCOJOR
2.- DÑA. SONIA CARRASCO NOVILLO
3.- D. FELIPE GARRO SUÁREZ
4.- D. JOSÉ MARÍA ROSILLO FRAILE
5.- DÑA. Mª DE LAS MERCEDES CASAR
FERNÁNDEZ
6.- D. DEMETRIO CASTAÑAR GUZMÁN
7.- D. RAFAEL HERNÁNDEZ JIMÉNEZ
8.- DÑA. MARGARITA LOZANO IRANZO
9.- D. DAVID VELASCO DELGADO
10.- DÑA. ESPERANZA ROSILLO BARTOLA
11.- D. FELICIANO MORCUENDE NIETO
12.- DÑA. Mª CARMEN SÁNCHEZ GUZMÁN
13.- DÑA. Mª ARANZAZU MARTÍN JARA
Suplentes
S1.- D. JAIME GUZMÁN REDONDO
S2.- DÑA Mª DE LAS MERCEDES VÁZQUEZ
CUADRADO
S3.- D. JESÚS GARCÍA DE LA FUENTE
CENTRO INDEPENDIENTE DE CANDELEDA Y EL
RASO
1.- D. VICENTE HERNÁNDEZ VAQUERO
2.- D. HONORIO NOVILLO DELGADO
3.- D. JOSÉ LUIS GRANDE FRAILE
4.- DÑA. Mª. EUGENIA HERNÁNDEZ GALÁN
5.- DÑA. VICTORIA VAQUERO BLÁZQUEZ
6.- D. FELIPE RODRÍGUEZ BLÁZQUEZ
7.- D. ANGEL LUIS MONTESINOS LORENTE
8.- D. PEDRO CARRASCO RADILLO
9.- DÑA. Mª DE LA FUENCISLA HERNÁNDEZ
VAQUERO
10.- DÑA. ISABEL PINAR MONFORTE
11.- D. MANUEL GÓMEZ SÁNCHEZ
12.- DÑA. DOLORES GONZÁLEZ LÓPEZ
13.- D. LUIS AMORES GARCÍA
CANDIDATURA INDEPENDIENTE, EL PARTIDO DE
CASTILLA Y LEON
1.- D. JOSÉ ANTONIO PÉREZ SUÁREZ
2.- D. GREGORIO HERRERO SÁNCHEZ
3.- DÑA. MARÍA ELENA ORGAZ FERNÁNDEZ
4.- D. DOMINGO MORCUENDE DEL OLMO
5.- DÑA MARÍA MONTAÑA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ
6.- DÑA. MARÍA SAGRARIO VAQUERO BLÁZQUEZ
7.- D. FLORENTINO RETAMAL GARRO
8.- DÑA. MARÍA ANGELES JARA MORCUENDE
9.- D. JOSÉ LUIS MORCUENDE DELGADO
10.- DÑA. MARÍA DEL CARMEN LANCHO
CARRERAS
11.- DÑA. ANGELINES ROLDÁN SÁNCHEZ
12.- DÑA. MARÍA JESÚS FERNÁNDEZ LANCHO
13.- D. JOSÉ LUIS SALINAS COLLADO
Suplentes
S1.- DÑA. DALIA VADILLO NÚÑEZ
S2.- DÑA ANA BELÉN LANCHO CARRERAS
S3.- D. DEMETRIO ACOSTA SÁNCHEZ
POYALES DEL HOYO - CANDIDATOS
CANDIDATURA PARA EL AYUNTAMIENTO DE POYALES DEL HOYO
IZQUIERDA UNIDA- LOS VERDES- COMPROMISO POR CASTILLA Y LEON (IU-LV-CyL)
1.- D. CRUZ SANCHO GARCÍA
2.- DÑA. INOCENCIA GARCÍA ROA
3.- D. JUAN ANTONIO MARTÍN CRESPO
4.- D. FEDERICO MARTÍN NEBRAS
5.- DÑA. JIMENA ALONSO MATTHIAS
6.- D. EDUARDO DE LA TORRE JIMÉNEZ
7.- D. FACUNDO GARCÍA GONZÁLEZ
Suplentes
S1.- DÑA. Mª DEL CARMEN VELASCO ROMÁN
S2.- D. PEDRO ESPINOSA DULCET
S3.- DÑA. ALICIA VARGAS VILLENA
PARTIDO POPULAR (PP)
1.- D. GUILLERMO SUÁREZ BLÁZQUEZ
2.- DÑA. MARÍA HERRERA VILLAREJO
3.- D. PEDRO BLÁZQUEZ NOYA
4.- D. AGAPITO MATEOS GONZÁLEZ
5.- DÑA. MARÍA ENRIQUEZ GONZÁLEZ
6.- D. LUIS CESAR LEÓN JIMÉNEZ
7.- D. JACINTO GONZÁLEZ VIDUEIRA
Suplentes
S1.- D. MATIAS GÓMEZ SÁNCHEZ
S2.- D. ANTONIO GARCÍA MORENO
S3.- D. EDUARDO SÁNCHEZ MARTÍN
PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (PSOE)
1.- D. SANTOS BLÁZQUEZ NOYA
2.- D. JOSÉ LUIS RÁMIREZ MARTÍN
3.- D. PEDRO JOSÉ CAMACHO MACHOTA
4.- DÑA. Mª SOL MARTÍN MARTÍN
5.- D. VICENTE ANTONIO REDONDO POZO
6.- D. JOSÉ GARCÍA LABRADO
7.- D. FRANCISCO DURÁN ALVÁREZ
Suplentes
S1.- D. DAVID CAMACHO HERNÁNDEZ
S2.- D. GERMÁN CHOZAS GONZÁLEZ
S3.- D. JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ JIMÉNEZ
UNIDAD REGIONAL INDEPENDIENTE (URI)
1.- D. ANGEL MARÍA JIMÉNEZ TIEMBLO
2.- D. ISMAEL TOMAS DELGADO
3.- D. DAVID ESQUILAS MARTÍN
4.- D. JESÚS VELEZ LORENTE
5.- D. EZEQUIEL LORENTE BLÁZQUEZ
6.- D. LAUREANO SUÁREZ MATEOS
7.- D. ANTONIO GONZÁLEZ PLAZA
Suplentes
S1.- DÑA. LAURA RAMÍREZ RODRÍGUEZ
S2.- D. FELIPE ARROYO VÁZQUEZ
S3.- D. JESÚS PERALTA LORENTE
IZQUIERDA UNIDA- LOS VERDES- COMPROMISO POR CASTILLA Y LEON (IU-LV-CyL)
1.- D. CRUZ SANCHO GARCÍA
2.- DÑA. INOCENCIA GARCÍA ROA
3.- D. JUAN ANTONIO MARTÍN CRESPO
4.- D. FEDERICO MARTÍN NEBRAS
5.- DÑA. JIMENA ALONSO MATTHIAS
6.- D. EDUARDO DE LA TORRE JIMÉNEZ
7.- D. FACUNDO GARCÍA GONZÁLEZ
Suplentes
S1.- DÑA. Mª DEL CARMEN VELASCO ROMÁN
S2.- D. PEDRO ESPINOSA DULCET
S3.- DÑA. ALICIA VARGAS VILLENA
PARTIDO POPULAR (PP)
1.- D. GUILLERMO SUÁREZ BLÁZQUEZ
2.- DÑA. MARÍA HERRERA VILLAREJO
3.- D. PEDRO BLÁZQUEZ NOYA
4.- D. AGAPITO MATEOS GONZÁLEZ
5.- DÑA. MARÍA ENRIQUEZ GONZÁLEZ
6.- D. LUIS CESAR LEÓN JIMÉNEZ
7.- D. JACINTO GONZÁLEZ VIDUEIRA
Suplentes
S1.- D. MATIAS GÓMEZ SÁNCHEZ
S2.- D. ANTONIO GARCÍA MORENO
S3.- D. EDUARDO SÁNCHEZ MARTÍN
PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (PSOE)
1.- D. SANTOS BLÁZQUEZ NOYA
2.- D. JOSÉ LUIS RÁMIREZ MARTÍN
3.- D. PEDRO JOSÉ CAMACHO MACHOTA
4.- DÑA. Mª SOL MARTÍN MARTÍN
5.- D. VICENTE ANTONIO REDONDO POZO
6.- D. JOSÉ GARCÍA LABRADO
7.- D. FRANCISCO DURÁN ALVÁREZ
Suplentes
S1.- D. DAVID CAMACHO HERNÁNDEZ
S2.- D. GERMÁN CHOZAS GONZÁLEZ
S3.- D. JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ JIMÉNEZ
UNIDAD REGIONAL INDEPENDIENTE (URI)
1.- D. ANGEL MARÍA JIMÉNEZ TIEMBLO
2.- D. ISMAEL TOMAS DELGADO
3.- D. DAVID ESQUILAS MARTÍN
4.- D. JESÚS VELEZ LORENTE
5.- D. EZEQUIEL LORENTE BLÁZQUEZ
6.- D. LAUREANO SUÁREZ MATEOS
7.- D. ANTONIO GONZÁLEZ PLAZA
Suplentes
S1.- DÑA. LAURA RAMÍREZ RODRÍGUEZ
S2.- D. FELIPE ARROYO VÁZQUEZ
S3.- D. JESÚS PERALTA LORENTE
26 abr 2007
D. EDUARDO RICO AROCA
D. Eduardo Rico Aroca, médico durante bastantes años en Guisando, ha fallecido hoy 26 de Abril de 2007. Mi más sincero pésame a la familia.
Según he podido informarme la misa se celebrará mañana 27 de Abril de 2007 a las 11:00 horas en Arenas de San Pedro y posteriormente será incinerado en Talavera a las 13:00 horas.
Mientras le tengamos en nuestra memoria y le recordemos, él estará con nosotros. Que su vida y su lucha contra la enfermedad sea un buen ejemplo para nosotros. Si fué buen médico, es indudable que también ha sido buen enfermo y por encima de todo buena persona.
Según he podido informarme la misa se celebrará mañana 27 de Abril de 2007 a las 11:00 horas en Arenas de San Pedro y posteriormente será incinerado en Talavera a las 13:00 horas.
Mientras le tengamos en nuestra memoria y le recordemos, él estará con nosotros. Que su vida y su lucha contra la enfermedad sea un buen ejemplo para nosotros. Si fué buen médico, es indudable que también ha sido buen enfermo y por encima de todo buena persona.
Nuestros Pueblos - CANDELEDA - Historia
La Historia de Candeleda desde el Neolítico hasta el Siglo XIX
El territorio de Candeleda debió de estar poblado desde el Neolítico, dado los muchos restos que se han encontrado de esta cultura cercanos a la villa. Encontrándose en su término unas magnificas pinturas rupestres, más arriba de El Raso.Es en el período prerromano cuando vemos a Candeleda poblada por el pueblo Vettón, de origen celta, que habitó esta tierra entre los siglos IV antes de Cristo, hasta el I de nuestra Era. En esta época es cuando encontramos el territorio de Candeleda totalmente poblado.
Los Vettones, que como decíamos eran de origen celta, si bien, tenían mucho de autóctonos, se asentaban en lo que hoy son las provincias de Salamanca, Avila, gran parte de Cáceres y la parte de Toledo que limita con las provincias de Avila y Cáceres.
Este pueblo es más conocido como "cultura de los verracos" por las esculturas zoomorfas labradas en granito que de ellos nos han quedado, entre la que cabe destacarse la encontrada en Candeleda, en el lugar del castro Vettón de El Raso, que en la actualidad se encuentra en el lugar denominado "La Nava".
Este pueblo era de fuerte carácter jerarquizante, dedicado a la guerra y al pastoreo, oficio este que realizaba una clase servil ya que el ganado era propiedad privada, no así como los pastos que eran comunales. Adoraban a los astros y lugares, y entre sus muchas divinidades, encontramos a Vaelecus, dios infernal o de la montaña, al cual había dedicadas varias aras votivas en el Santuario de Postoloboso en el término de Candeleda.
Los Vettones asimilaron rápidamente la cultura de los romanos, teniendo en consecuencia esta cultura una rápida implantación en la zona de Candeleda, como se puede ver por los muchos tramos de calzadas y puentes que ellos construyeron en la zona. Así como el gran número de restos arqueológicos que por este área se han encontrado, en especial en el lugar de Postoloboso.
En la época visigoda debió de estar intensamente poblado este territorio a pesar de que esta cultura más tosca que la romana nos ha dejado menos restos arqueológicos, si bien por los hallazgos encontrados en el Santuario de Postoloboso sabemos que existió allí un templo visigodo dedicado al culto cristiano, datado en el siglo IV, pues entre todos estos restos arqueológicos encontrados allí hay varias representaciones de la cruz con las letras griegas Alfa y Omega, representación de la Cruz como principio y fin del universo, muy usual entre los primeros cristianos de fuerte influencia Bizantina.
La mayor parte de las historiadores suponen que esta zona estuvo poblada en épocas califatos, si bien a ellos se deben muchos de los nombres con que hoy conocemos la toponimia comarcal, como por ejemplo el Almanzor, que viene a significar "el bien defendido" o "el bien protegido", el cual tomó el nombre del caudillo árabe, por suponerse que éste pasó por dicho lugar el año 944 cuando cruzaba la sierra de Gredos.
Debió de ser conquistado este territorio a los árabes por los guerreros abulenses de Don Raimundo de Borgoña, hacia finales del siglo XII pasando a pertenecer desde entonces a la corona, bajo la Administración de la ciudad de Avila y perteneciente a la comarca llamada de las Ferrerías, nombre que se la dio por el gran número de fundiciones que había en la zona.
Después de ser Candeleda conquistada definitivamente pasó a ser como decíamos patrimonio real, bajo la jurisdicción del Consejo de Avila, que era la única ciudad que tenia potestad para conceder señoríos, tales como los casos de Mavamorcuende y la Torre de Fortún Fortúnez, que fue conquistada a los almohades en el año 1186 y que se encontraba situada entre Mombeltrán y Candeleda.
El primer dato escrito que tenemos de Candeleda es cuando el rey Alfonso X el Sabio dona "Los carriles de Candeleda" a Velasco Gómez de Avila. Estos carriles eran los derechos de paso por el puerto de Candeleda muy usado a partir de esta época por los rebaños trashumantes de la recién fundada Mesta.
Si Alfonso X nos habla de los carriles de Candeleda, es su hijo Sancho IV en 1284 el que cita por primera vez a Candeleda como pueblo, cuando confirma el amojonamiento de una dehesa que había realizado Pedro Beltrán de Irana, alcalde y entregador de los pastos de la Cañada Segoviana.
En las Cortes celebradas en la villa de Madrid el 14 de octubre de 1393, el rey Enrique III donó los lugares de Candeleda, Mombeltrán y Arenas de San Pedro a Ruy López Dávalos, condestable de Castilla.
Alfonso XI en su libro de "La Montería" señala que Candeleda es buen monte de Oso y Puerco de invierno.
El 14 de octubre de 1393, a la vez que Enrique III dona a Ruy López Dávalos el lugar de Candeleda concede a ésta el título de villa, teniendo desde entonces fueros que regulaban su administración, y que la conferían determinados privilegios y franquicias. Esta medida real posteriormente confirmada por el Consejo de la ciudad de Avila, que como ya hemos dicho tenía autoridad jurisdiccional sobre la zona.
Con la caída del condestable Ruy López Dávalos, que fue quien construyó el castillo de Candeleda hoy desaparecido, le son expropiados todos sus bienes y los señoríos que la Corona le había concedido.
La villa de Candeleda, con ciertas tierras de la comarca de las Ferrerías le son dadas en señorío a Don Pedro López de Zúñiga Justicia Mayor del Reino. Donación hecha por el rey Juan II en la villa de Cigales el 1 de septiembre de 1423. Junto con Candeleda el monarca concede a don Pedro López de Zúñiga el señorío de la Puebla de Naciados y Alija, hoy desaparecidos. Señorío que estaba formado por la villa toledana de Valdeverdeja, y las cacereñas de Berrocalejo y el Gordo, así como la romana de Talavera la Vieja, hoy debajo de las aguas del pantano de Valdecañas (Cáceres).
Todas estas poblaciones formaban un territorio situado junto al río Tajo y constituían junto con Candeleda un estratégico dominio de los pasos del ganado trashumante ya que dominaba el paso de la meseta norte a Castilla la Nueva y Extremadura por el puerto de Candeleda, así como el paso del río Tajo por el puente del Conde de Berrocalejo (ya desaparecido). Constituyendo estos pasos fuente de inagotables ingresos, lo que prueba el hecho estadístico de que en el año 1477 por el Puerto de Candeleda pasaron 42.405 cabezas de todo tipo de ganado. Con lo que Candeleda sería un importante punto en la organización del Consejo de la Mesta.
Don Pedro López de Zúñiga pertenecía a la influyente familia de los Stúñigas o Zúñigas, descendientes de don Fortún García y su mujer doña Oria, reyes de Navarra, los cuales dominaban parte de la alta Extremadura y parte de Salamanca, como Coria, Plasencia y Béjar entre otras.
Pasó posteriormente el señorío de Candeleda a su hijo don Diego de Zúñiga fue nombrado por el rey Don Enrique IV primer conde de Miranda del Castañar en el año 1457 alcanzando posteriormente los señores de Candeleda además de este título, el de Duque de Peñaranda y Grandeza de España, concedida por el Emperador Carlos V en el año 1520 a su hijo don Pedro.
Al parecer durante el gobierno de esta importante familia, fue cuando se reformó la Iglesia, se construyó posteriormente el Hospital y se levantó el Rollo, Símbolo de la Justicia en la villa, en el cual señorean los escudos de las familias de los Zúñiga. A ellos también se debería, la construcción de la muralla de la villa de Candeleda.
En el siglo XVI tuvo Candeleda una importante población ya que llegó a tener en este siglo más de 1.500 habitantes, entre los que había una numerosa población de origen judío, pues sabemos que su aljama o barrio judío, el cual se encuentra situado entre la calle del Hospital (hoy de la Concepción) y la calle de la Amargura, tributaban a la corona de Castilla 750 maravedíes, si bien en 1479 tributaron 1.000 maravedíes. Conocido es el caso de Diego de Cáceres, boticario, vecino de Candeleda, el cual fue inhabilitado y encausado en dos ocasiones, 1.536-7 y 1.547-56 por no obedecer las normas de ejercer cargos públicos, y de honra, montar a caballo, usar armas, usar ropas de seda y paños finos, etc. Se le encausa por no obedecer estos usos, como hijo y nieto de condenados por la Inquisición.
Hasta el siglo XIX en que desaparecen los regímenes señoriales, los condes de Miranda del Castañar, como señores de Candeleda, tuvieron sobre la villa de Candeleda y sus tierras jurisdicción civil y militar, derecho a la elección de los representantes de justicia, corregidores, y escribanos. Percibiendo grandes sumas de dinero por los distintos impuestos que ejercían sobre la villa y los lugares que a ella pertenecían. Sabemos que estos impuestos eran cuantiosos en el siglo XVIII.
A mediados de octubre de 1836, Candeleda fue saqueada por un cabecilla carlista llamado Carrasco. Las tropas carlistas quemaron varias casas y dieron muerte al Secretario del Ayuntamiento y a un abogado de la localidad.
25 abr 2007
LAS CASAS - 4
Otras viviendas tienen dos cocinas. Una que verdaderamente efectúa su labor. Otra transformada en salón de recepciones; tiene, entonces, los morillos bien relucientes, como de no conocer el humo. De las llares cuelga una caldereta en la que hay plantada una enredadera que derrama sus tallos hasta rozar el suelo.
En los vasares se ven platos de Talavera y del Puente del Arzobispo que se utilizan para comer, aun cuando sus arabescos parecieran indicar que solo debieran utilizarse con motivo ornamental.
Cuando llega el verano, todo lo que sea eliminar calor de la casa encuentra aceptación. Las viviendas que tienen huerto posterior, tienen en él un fogón para guisar en verano. En ciertas calles no principales, son varias las vecinas que han acordado construir un fogón común adosado a cualquier tapia, y allí están toda la mañana varios pucheros de barro cociendo, cociendo. Este procedimiento de cocinar en la calle he leído que se emplea mucho en Napóles. En Poyales se practica algo, pero no tanto como en el vecino Guisando. Hasta hay quien dice que de ahí le viene el nombre.
Guisando es afortunado y ha alcanzado cierto renombre desde el punto de vista turístico. He visto escrito en algún sitio en letras de molde, que los toros de Guisando están en el término municipal de dicho pueblo. Hay que seguir advirtiendo que Guisando, municipio, nada tiene que ver con el Cerro Guisando, anejo de El Tiemblo. En el Cerro Guisando están las ruinas del monasterio famoso. Allí están las esculturas de los toros. No en las proximidades de Guisando, pueblo, sino alejados de él setenta u ochenta kilómetros.
Muchas veces se ha dicho que en las aldeas se ha pasado del candil de aceite a la luz eléctrica de un salto, sin conocer los estados intermedios del quinqué de petróleo o de la lámpara de acetileno. Es verdad, pero el candil no ha sido deshancado totalmente. Algunas viviendas, muy pocas, había donde no se introducía el alumbrado eléctrico porque la pobreza de sus moradores les hacía optar por el candil. Si está encendido permanentemente, resulta más caro el aceite qué la electricidad. Pero si ésta se vende a tanto alzado y no por contador, resulta más barato el candil, pues le utilizan lo menos posible, mientras se adereza y toma la cena, yéndose ala cama y acostándose a oscuras. Pero estos casos solo ocurrían antes de la guerra.
Aparte de esto, en todas las viviendas continúa siendo el candil un objeto de uso cotidiano, a causa de la misma razón, porque se cobra el fluido eléctrico por el número de bombillas instaladas y no por contador. Algunos más pudientes han procedido a comprar el contador por su cuenta y de esa forma han conseguido poner luces en todas las piezas de la vivienda; en la cuadra y en el sobrado, en la bodega y el cuarto del aceite. Otros no pueden o no quieren hacer ese gasto y continúan teniendo una sola bombilla en la cocina, que es donde realmente se vive. Si hay que subir al desván por pinas o ir a la cuadra a echar el pienso a las caballerías, incluso cuando se va a la alcoba a acostarse, para esos menesteres de pocos minutos es conveniente echar mano al candil, que para eso está siempre colgado de la campana de la chimenea. Si está encendido el fuego, no es necesario gastar cerilla para prender el candil. Con las tenazas se coge una astilla que despida buena llama y se aproxima a la mecha. Quizá los trozos llameantes sean demasiados gruesos para ser cogidos con las tenazas. Entonces se toma un pequeño tizón y es introducido en el depósito del aceite, donde se apaga. Una vez que se ha impregnado del líquido se lleva con las tenazas dentro de la llama, se alcanza el punto de inflamación y se forma una llama muy brillante del aceite en ignición que se aproxima a la mecha.
Para obtener un mayor rendimiento de la única bombilla que suele haber en la casa, se recurre al procedimiento de no tenerla fija, sino ambulante, mediante un largo cordón que hace se la pueda llevar donde sea necesaria. La bombilla está casi siempre junto a la lumbrera o fogón, pues es allí donde más se necesita. Es donde se guisa y donde se conversa durante la velada. Terminada la cena, el ama de la casa, su hija o su sirviente, han de fregar los cacharros. Aveces encienden el candil. Pero si no queda nadie en la cocina, se sube de pie en el escaño y descuelga la bombilla. El cordón no está fijo, sino sujeto a alguna alcayata colocada en un cuartón, o bien en uno de los muchos clavos donde se cuelgan las morcillas y chorizos en tiempo de matanza, que llenan todos los cuartones del techo. Descuelga, como decimos la bombilla y como si fuera una linterna portátil la lleva al cuarto del fregadero, donde la vuelve a colgar del clavo de la pared y allí permanece hasta acabar la faena.
En tiempo de la otoñada se ha acarreado la cosecha del maíz, y se han ido depositando las mazorcas en el zaguán. Están envueltas en las hojas que llaman la camisa. Hace falta descamisado. Se invita a los vecinos para que a la noche, después de cenar echen una mano, que lo hacen de buena gana porque ellos necesitarán el mismo servicio. Acuden todas las familias de la vecindad, hombres, mujeres y chiquillos. Se arma una divertida velada, mientras se trabaja, al tiempo que dicen acertijos, cuentos, romances y hasta cánticos. ¡Ah! hace falta luz en el zaguán. El ama descuelga la bombilla, la baja por la escalera y la cuelga en el techo del portal. Lo mismo se hace si se necesita luz en la sala.
Una vez se averió una bombilla del alumbrado público. El vecino de la casa en cuya esquina estaba el aparato, no le gustaba ver su calle a oscuras. Antes de acostarse sacó la lámpara de su cocina y allí la dejó, colgando sobre la fachada, proyectando su luz sobre la calle en sustitución del foco municipal.
Elemento importante en la vivienda es la sala con las dos alcobas. Estas interiores, sin luz ni ventilación. ¡Hermanos albañiles de los pueblos, albañiles que a la vez hacéis de arquitectos! ¿Cuándo os vais a decidir a hacer alcobas con ventilación? No creáis que el sereno colado sea malo. Eso era en tiempo en que los vidrios en las ventanas era un lujo que solo se los permitían en sus palacios los reyes y los magnates. Ya, hoy día, pueden tener las alcobas ventanas y éstas con vidrios que dejen pasar la luz pero no el frío.
"A tu puerta puse un guindo, y a tu ventana un cerezo..."
En los vasares se ven platos de Talavera y del Puente del Arzobispo que se utilizan para comer, aun cuando sus arabescos parecieran indicar que solo debieran utilizarse con motivo ornamental.
Cuando llega el verano, todo lo que sea eliminar calor de la casa encuentra aceptación. Las viviendas que tienen huerto posterior, tienen en él un fogón para guisar en verano. En ciertas calles no principales, son varias las vecinas que han acordado construir un fogón común adosado a cualquier tapia, y allí están toda la mañana varios pucheros de barro cociendo, cociendo. Este procedimiento de cocinar en la calle he leído que se emplea mucho en Napóles. En Poyales se practica algo, pero no tanto como en el vecino Guisando. Hasta hay quien dice que de ahí le viene el nombre.
Guisando es afortunado y ha alcanzado cierto renombre desde el punto de vista turístico. He visto escrito en algún sitio en letras de molde, que los toros de Guisando están en el término municipal de dicho pueblo. Hay que seguir advirtiendo que Guisando, municipio, nada tiene que ver con el Cerro Guisando, anejo de El Tiemblo. En el Cerro Guisando están las ruinas del monasterio famoso. Allí están las esculturas de los toros. No en las proximidades de Guisando, pueblo, sino alejados de él setenta u ochenta kilómetros.
Muchas veces se ha dicho que en las aldeas se ha pasado del candil de aceite a la luz eléctrica de un salto, sin conocer los estados intermedios del quinqué de petróleo o de la lámpara de acetileno. Es verdad, pero el candil no ha sido deshancado totalmente. Algunas viviendas, muy pocas, había donde no se introducía el alumbrado eléctrico porque la pobreza de sus moradores les hacía optar por el candil. Si está encendido permanentemente, resulta más caro el aceite qué la electricidad. Pero si ésta se vende a tanto alzado y no por contador, resulta más barato el candil, pues le utilizan lo menos posible, mientras se adereza y toma la cena, yéndose ala cama y acostándose a oscuras. Pero estos casos solo ocurrían antes de la guerra.
Aparte de esto, en todas las viviendas continúa siendo el candil un objeto de uso cotidiano, a causa de la misma razón, porque se cobra el fluido eléctrico por el número de bombillas instaladas y no por contador. Algunos más pudientes han procedido a comprar el contador por su cuenta y de esa forma han conseguido poner luces en todas las piezas de la vivienda; en la cuadra y en el sobrado, en la bodega y el cuarto del aceite. Otros no pueden o no quieren hacer ese gasto y continúan teniendo una sola bombilla en la cocina, que es donde realmente se vive. Si hay que subir al desván por pinas o ir a la cuadra a echar el pienso a las caballerías, incluso cuando se va a la alcoba a acostarse, para esos menesteres de pocos minutos es conveniente echar mano al candil, que para eso está siempre colgado de la campana de la chimenea. Si está encendido el fuego, no es necesario gastar cerilla para prender el candil. Con las tenazas se coge una astilla que despida buena llama y se aproxima a la mecha. Quizá los trozos llameantes sean demasiados gruesos para ser cogidos con las tenazas. Entonces se toma un pequeño tizón y es introducido en el depósito del aceite, donde se apaga. Una vez que se ha impregnado del líquido se lleva con las tenazas dentro de la llama, se alcanza el punto de inflamación y se forma una llama muy brillante del aceite en ignición que se aproxima a la mecha.
Para obtener un mayor rendimiento de la única bombilla que suele haber en la casa, se recurre al procedimiento de no tenerla fija, sino ambulante, mediante un largo cordón que hace se la pueda llevar donde sea necesaria. La bombilla está casi siempre junto a la lumbrera o fogón, pues es allí donde más se necesita. Es donde se guisa y donde se conversa durante la velada. Terminada la cena, el ama de la casa, su hija o su sirviente, han de fregar los cacharros. Aveces encienden el candil. Pero si no queda nadie en la cocina, se sube de pie en el escaño y descuelga la bombilla. El cordón no está fijo, sino sujeto a alguna alcayata colocada en un cuartón, o bien en uno de los muchos clavos donde se cuelgan las morcillas y chorizos en tiempo de matanza, que llenan todos los cuartones del techo. Descuelga, como decimos la bombilla y como si fuera una linterna portátil la lleva al cuarto del fregadero, donde la vuelve a colgar del clavo de la pared y allí permanece hasta acabar la faena.
En tiempo de la otoñada se ha acarreado la cosecha del maíz, y se han ido depositando las mazorcas en el zaguán. Están envueltas en las hojas que llaman la camisa. Hace falta descamisado. Se invita a los vecinos para que a la noche, después de cenar echen una mano, que lo hacen de buena gana porque ellos necesitarán el mismo servicio. Acuden todas las familias de la vecindad, hombres, mujeres y chiquillos. Se arma una divertida velada, mientras se trabaja, al tiempo que dicen acertijos, cuentos, romances y hasta cánticos. ¡Ah! hace falta luz en el zaguán. El ama descuelga la bombilla, la baja por la escalera y la cuelga en el techo del portal. Lo mismo se hace si se necesita luz en la sala.
Una vez se averió una bombilla del alumbrado público. El vecino de la casa en cuya esquina estaba el aparato, no le gustaba ver su calle a oscuras. Antes de acostarse sacó la lámpara de su cocina y allí la dejó, colgando sobre la fachada, proyectando su luz sobre la calle en sustitución del foco municipal.
Elemento importante en la vivienda es la sala con las dos alcobas. Estas interiores, sin luz ni ventilación. ¡Hermanos albañiles de los pueblos, albañiles que a la vez hacéis de arquitectos! ¿Cuándo os vais a decidir a hacer alcobas con ventilación? No creáis que el sereno colado sea malo. Eso era en tiempo en que los vidrios en las ventanas era un lujo que solo se los permitían en sus palacios los reyes y los magnates. Ya, hoy día, pueden tener las alcobas ventanas y éstas con vidrios que dejen pasar la luz pero no el frío.
"A tu puerta puse un guindo, y a tu ventana un cerezo..."
LAS CASAS - 3
Cuando llega la primavera y cesan los fríos, ya no es tan necesaria la lumbre en el suelo. Muchas amas de casa optan entonces por la comodidad del fogón, un fogón portátil que estuvo todo el invierno descansando en otro cuarto y que no es más que una mesa con el tablero recubierto de baldosas, debajo de las cuales se ha colocado una capa de arena, para amortiguar el calentamiento y evitar que arda todo el mueble. Hay otros fogones llamados copas, por su figura. Son como unas gigantescas copas de barro cocido, de una forma parecida a las pilas bautismales, de un metro aproximadamente de alta y algo menos de diámetro superior. Son fabricadas en las alfarerías de la Villa. Se la llama la Villa, por antonomasia, a la villa de Mombeltrán. Los alfareros las suministran huecas, tal como salen del horno. Se coloca un plato por dentro, tapando el orificio. Encima un saco de serrín, llenado casi hasta el borde. Después una capa de ceniza amasada con agua y bien apisonada y ya quedaba elaborado el airoso fogón.
Herodoto, el padre de la Historia, empezó haciendo un relato de las guerras médicas. En esto citaba a un rey o un pueblo; daba marcha atrás, contaba todo lo que sabía de aquel rey o de -aquel pueblo y después volvía donde quedó. Así hizo toda una historia universal. Dispense el lector si plagio tal método de tal sabio y puesto que ahora he mencionado las alfarerías de Mombeltrán, trasladémosnos con la imaginación al antiguo Colmenar de las Perrerías y déjenme relatar una escena de hace ya bastantes años. No voy a aprovechar que aquello fuera en tiempos un feudo de Don Beltrán de la Cueva para relatar los chismes de la corte de Enrique IV. No voy a hacer una descripción de su bello castillo, que bastante popularizada fue su imagen por los folletos de turismo y por aquellos anuncios que en «ABC» hacía Perborol. Frente a ese castillo hay una explanada, llamada la Soledad, del nombre de una ermita allí existente. Bellos y corpulentos olmos adornan el paraje.
En «illo tempere», cuando la calle de la Triste Condesa, de Arenas de San Pedro, la cambiaron de nombre y la llamaban calle Alcalá Zamora, el autor de estas líneas fue unos días a las fiestas de Mombeltrán, donde tenía una casa en la que !e dieron rumbosa hospitalidad. A la vera del castillo, en la explanada se había formado el baile campestre. Había varias tabernas a la boca de unos subterráneos que minaban la colina donde estaba la fortaleza. Aquellos subterráneos en un tiempo tendrían su por qué estratégico, pero ahora son humildes bodegas. A la puerta de cada túnel se había levantado un solombrajo de palitroques y retamas que defendían del sol a los bebedores. Había gente bastante contenta, principalmente dos jovenzuelos que todavía los recuerdo ¿Qué habrá sido de ellos? ¡Tantas cosas han pasado! Terminaron de beber el jarro de limonada. Le estrellaron contra el suelo y pidieron otro que les fue prestamente servido. Continuaron cantando una canción con aire de tarantela y argumento anticlerical. El camarero no se enfadó porque rompieran el jarro, ni mucho menos. Estaba acostumbrado, porque lo hacían todos los parroquianos. Si alguno no le rompía era porque le apartaba a un lado para llevársele a casa. Los jóvenes estaban contentísimos. Seguían cantando con la alegre musiquilla. Ahora la copla decía:
«¿Sabéis por qué toca tanto
la banda municipal?
Porque tiene, porque tiene
porque tiene que tocar».
A los forasteros sobre todo les entusiasmaba eso de que el cliente tuviera derecho a romper la vasija una vez que habían bebido. Se podía asegurar que la mayoría de los bebedores bebían, más que por la limonada, por darse el gustazo de romper el cacharro contra las losas del pavimento. Los mozos de la canción seguían con la misma música renovando estrofas:
«Los muchachos a la escuela,
las mujeres a fregar,
los hombres a la taberna
y viva la libertad».
Eso de que en las tabernas permitan romper la vasija solo puede hacerse en la Villa, al pie de la fábrica. Hay que darse cuenta que los productos cerámicos tienen poco valor por unidad de volumen y los transportes gravan mucho su precio. Solo con jarras que no han viajado puede el tabernero cargar su coste en el de la bebida.
Los mozos volvieron a cantar la canción anticlerical. ¿De dónde serían aquellos mozos? No cabe duda, de cualquier pueblo situado entre Candeleda y Piedralaves. Si fueran del otro lado del Puerto del Pico no serían tan alborotadores ni cantarían con aire provocador.
Siguieron bebiendo y rompiendo cacharros. El himno de Riego tiene un aire alegretto. Se presta a canciones de limonada y romería. Pero con aire alegretto se sigue alocadamente el camino que conduce a la tragedia. No se crea que sólo excita el ardor bélico, el andante maestoso.
Pero volvamos a Poyales y a sus casas.
Herodoto, el padre de la Historia, empezó haciendo un relato de las guerras médicas. En esto citaba a un rey o un pueblo; daba marcha atrás, contaba todo lo que sabía de aquel rey o de -aquel pueblo y después volvía donde quedó. Así hizo toda una historia universal. Dispense el lector si plagio tal método de tal sabio y puesto que ahora he mencionado las alfarerías de Mombeltrán, trasladémosnos con la imaginación al antiguo Colmenar de las Perrerías y déjenme relatar una escena de hace ya bastantes años. No voy a aprovechar que aquello fuera en tiempos un feudo de Don Beltrán de la Cueva para relatar los chismes de la corte de Enrique IV. No voy a hacer una descripción de su bello castillo, que bastante popularizada fue su imagen por los folletos de turismo y por aquellos anuncios que en «ABC» hacía Perborol. Frente a ese castillo hay una explanada, llamada la Soledad, del nombre de una ermita allí existente. Bellos y corpulentos olmos adornan el paraje.
En «illo tempere», cuando la calle de la Triste Condesa, de Arenas de San Pedro, la cambiaron de nombre y la llamaban calle Alcalá Zamora, el autor de estas líneas fue unos días a las fiestas de Mombeltrán, donde tenía una casa en la que !e dieron rumbosa hospitalidad. A la vera del castillo, en la explanada se había formado el baile campestre. Había varias tabernas a la boca de unos subterráneos que minaban la colina donde estaba la fortaleza. Aquellos subterráneos en un tiempo tendrían su por qué estratégico, pero ahora son humildes bodegas. A la puerta de cada túnel se había levantado un solombrajo de palitroques y retamas que defendían del sol a los bebedores. Había gente bastante contenta, principalmente dos jovenzuelos que todavía los recuerdo ¿Qué habrá sido de ellos? ¡Tantas cosas han pasado! Terminaron de beber el jarro de limonada. Le estrellaron contra el suelo y pidieron otro que les fue prestamente servido. Continuaron cantando una canción con aire de tarantela y argumento anticlerical. El camarero no se enfadó porque rompieran el jarro, ni mucho menos. Estaba acostumbrado, porque lo hacían todos los parroquianos. Si alguno no le rompía era porque le apartaba a un lado para llevársele a casa. Los jóvenes estaban contentísimos. Seguían cantando con la alegre musiquilla. Ahora la copla decía:
«¿Sabéis por qué toca tanto
la banda municipal?
Porque tiene, porque tiene
porque tiene que tocar».
A los forasteros sobre todo les entusiasmaba eso de que el cliente tuviera derecho a romper la vasija una vez que habían bebido. Se podía asegurar que la mayoría de los bebedores bebían, más que por la limonada, por darse el gustazo de romper el cacharro contra las losas del pavimento. Los mozos de la canción seguían con la misma música renovando estrofas:
«Los muchachos a la escuela,
las mujeres a fregar,
los hombres a la taberna
y viva la libertad».
Eso de que en las tabernas permitan romper la vasija solo puede hacerse en la Villa, al pie de la fábrica. Hay que darse cuenta que los productos cerámicos tienen poco valor por unidad de volumen y los transportes gravan mucho su precio. Solo con jarras que no han viajado puede el tabernero cargar su coste en el de la bebida.
Los mozos volvieron a cantar la canción anticlerical. ¿De dónde serían aquellos mozos? No cabe duda, de cualquier pueblo situado entre Candeleda y Piedralaves. Si fueran del otro lado del Puerto del Pico no serían tan alborotadores ni cantarían con aire provocador.
Siguieron bebiendo y rompiendo cacharros. El himno de Riego tiene un aire alegretto. Se presta a canciones de limonada y romería. Pero con aire alegretto se sigue alocadamente el camino que conduce a la tragedia. No se crea que sólo excita el ardor bélico, el andante maestoso.
Pero volvamos a Poyales y a sus casas.
LAS CASAS - 2
En el zaguán está a veces el artesón del vino, una especie de estanque construido adosado a una pared. Está tapado todo el año con un gran tablero sobre el que colocan las albardas, excepto los pocos días que dura la vendimia. Entonces colocan encima un artefacto que llaman baranda, una especie de red sujeta con un marco de madera, sobre la que se echan los racimos de uva y se frotan contra ella. Encima quedan las escobillas, las uvas, aplastadas caen al fondo del artesón, desde donde se llevan a las tinajas.
Completa el zaguán el gallinero y la zahúrda, aunque cada vez se van usando menos, pues se prefiere llevar el ganado al campo o a los casillos que son unas casitas dedicadas exclusivamente a las bestias.
Echamos a andar escaleras arriba. Hay que dar una voz al ama, pues sería de mal efecto seguir adelante sigilosamente. Se llama por su nombre al dueño o a la dueña. Si es forastero y no sabe el nombre, se dice simplemente «Ama». Cuando responden «Quien» se puede seguir adelante. Mientras se sube por la escalera se dice: «Ave María Purísima» a lo que responde el de la casa: «Sin pecado concebida» y se llega a la cocina.
La cocina no es solamente el lugar donde se guisa. Es el centro de la casa, es el hogar. En la lumbrera, una losa de piedra o unos baldosónos con un marco de madera, en el suelo, arde el fuego. Gruesos troncos de roble, pino o castaño. Quizá de olivo, procedente de los desmoches, o bien el tallo de la mata del tabaco. La pina y la tea (unas teas que arrancan los resineros de la herida de los pinos para que sigan sangrando) se utilizan como combustible de urgencia, por si hay que hacer un frito o caldear rápidamente agua o un guiso previamente cocido. También se emplean como intermedio para iniciar la combustión de los gruesos troncos o ramos.
A un lado de la lumbrera está el banco o escaño, donde se sientan las visitas a las que se cede el sitio de honor, mientras el resto de la familia se coloca en sillas alrededor del fuego. El banco es fácilmente transformable en cama. No hay más que quitar una tabla del respaldo, que se saca fácilmente tirando de ella hacia arriba, pues está embutida entre dos ranuras que la sujetan por los extremos, y se coloca en el borde del asiento, embutiéndola también entre dos ranuras. Lo que era asiento queda convertido en una especie de cuna, pues es cama estrecha y hay que prevenir la caída en el caso de que el durmiente se diera media vuelta en estado somnoliento. Entonces se coloca sobre el escaño el cabezal, donde duerme en el verano el gañán contratado para la temporada, o algún huésped circunstancial.
Cama dura, a pesar del cabezal o colchoneta. No solo ésta es dura. Aún quedan, aun cuando ya van siendo piezas de arqueología unas camas antiguas constituidas por dos bancos entre los que se colocan una serie de tablas. Antes de que se extingan todas las camas de este sencillo tipo, barridas por las modernas de somier metálico, sería tal vez conveniente recoger un ejemplar para algún museo del mueble, junto con la plancha de corcho al pie haciendo las veces de alfombra. En estos lechos durmieron en un tiempo los grandes señores y los reyes. Los juglares los cantaban en los epitalamios imaginando que los bancos eran de oro y las tablas de plata fina.
Completa el zaguán el gallinero y la zahúrda, aunque cada vez se van usando menos, pues se prefiere llevar el ganado al campo o a los casillos que son unas casitas dedicadas exclusivamente a las bestias.
Echamos a andar escaleras arriba. Hay que dar una voz al ama, pues sería de mal efecto seguir adelante sigilosamente. Se llama por su nombre al dueño o a la dueña. Si es forastero y no sabe el nombre, se dice simplemente «Ama». Cuando responden «Quien» se puede seguir adelante. Mientras se sube por la escalera se dice: «Ave María Purísima» a lo que responde el de la casa: «Sin pecado concebida» y se llega a la cocina.
La cocina no es solamente el lugar donde se guisa. Es el centro de la casa, es el hogar. En la lumbrera, una losa de piedra o unos baldosónos con un marco de madera, en el suelo, arde el fuego. Gruesos troncos de roble, pino o castaño. Quizá de olivo, procedente de los desmoches, o bien el tallo de la mata del tabaco. La pina y la tea (unas teas que arrancan los resineros de la herida de los pinos para que sigan sangrando) se utilizan como combustible de urgencia, por si hay que hacer un frito o caldear rápidamente agua o un guiso previamente cocido. También se emplean como intermedio para iniciar la combustión de los gruesos troncos o ramos.
A un lado de la lumbrera está el banco o escaño, donde se sientan las visitas a las que se cede el sitio de honor, mientras el resto de la familia se coloca en sillas alrededor del fuego. El banco es fácilmente transformable en cama. No hay más que quitar una tabla del respaldo, que se saca fácilmente tirando de ella hacia arriba, pues está embutida entre dos ranuras que la sujetan por los extremos, y se coloca en el borde del asiento, embutiéndola también entre dos ranuras. Lo que era asiento queda convertido en una especie de cuna, pues es cama estrecha y hay que prevenir la caída en el caso de que el durmiente se diera media vuelta en estado somnoliento. Entonces se coloca sobre el escaño el cabezal, donde duerme en el verano el gañán contratado para la temporada, o algún huésped circunstancial.
Cama dura, a pesar del cabezal o colchoneta. No solo ésta es dura. Aún quedan, aun cuando ya van siendo piezas de arqueología unas camas antiguas constituidas por dos bancos entre los que se colocan una serie de tablas. Antes de que se extingan todas las camas de este sencillo tipo, barridas por las modernas de somier metálico, sería tal vez conveniente recoger un ejemplar para algún museo del mueble, junto con la plancha de corcho al pie haciendo las veces de alfombra. En estos lechos durmieron en un tiempo los grandes señores y los reyes. Los juglares los cantaban en los epitalamios imaginando que los bancos eran de oro y las tablas de plata fina.
LAS CASAS - 1
ANDORRILLA AVILESA.
-Estudio monográfico sobre Poyales del Hoyo-
por Casimiro Hernandez Rodriguez . 1958
-Estudio monográfico sobre Poyales del Hoyo-
por Casimiro Hernandez Rodriguez . 1958
Aunque este libro se escribió sobre Poyales, la descripción que hace de las casas es comun y reconocible por los ancianos de cualquier pueblo de la comarca, como pueden ser Candeleda, Madrigal, Guisando, El Hornillo, etc. Se irá publicando en varias entregas debido a su tamaño.
Las Casas
Puede decirse que no hay casas de planta baja. Si no todas, la mayoría son de tres pisos, contando como tal el sobrado. El bajo está dedicado a la cuadra, bodega, aperos, etc. El piso alto es propiamente la vivienda. El sobrado no es solamente la cámara de aire para templar la casa. Es también el almacén de los frutos que esperan la llegada del arriero que ha de llevárselos.
Los muros de la planta baja están hechos de sólida manipostería, de cal y canto. Sobre ellos se construye el resto del armazón del edificio, una especie de gigantesca jaula de madera cuyos espacios libres son tapiados con adobes. Entiéndase que el adobe no hace más que recubrir, sin soportar peso, que descansa exclusivamente sobre las vigas. El muro de la parte oeste, más hostigado por los fuertes aguaceros, se hace de ladrillo o bien se recubren los adobes con ripias. Hay dificultad de revocar las fachadas, pues el revoco no agarra sobre las numerosas alfajías que forman el enjaulado citado. Para remediarlo se hace a veces sobre estas maderas una trama de esparto sobre la que fija el yeso y de esta forma se consigue una mayor solidez al enlucido. Este es el procedimiento tradicional de construcción que lentamente va siendo desalojado por un sistema no tan típico, pero más sólido, haciendo de piedra o ladrillo la totalidad del edificio.
La puerta de la casa está siempre abierta, desde que la familia se levanta hasta que se acuesta. Solamente se atranca cuando no hay nadie en ella, cuando todos se han ido al campo. Si el ama de la casa ha de ir a algún recado echa la llave, pero la deja puesta en la cerradura. Pudiera venir el esposo o los hijos y encontrarse la puerta cerrada. Si la puerta tiene gatera, a veces quitan la llave y la colocan junto a la gatera, en el suelo.
Quien vaya a una casa no tiene más que entrar. Se pasa al zaguán. Unas veces tiene el piso de gorrones, como la calle que se dejó detrás. Otras de losas de piedra berroqueña o de cemento. Los económicamente débiles (como se dice ahora, por no decir pobres, que suena como un reproche) tienen el piso de barro apisonado, pintado de ocre o almagre, que llaman tierra amarillo o tierra colorao, masculinizando los adjetivos. Una puerta del zaguán da a la cuadra. Unas veces la cuadra tiene una puerta independiente a la calle, otras las caballerías han de atravesar el zaguán. Otra puerta conduce a la bodega, donde además de las tinajas está, frecuentemente debajo de la escalera el artesón de la cal.
Puede decirse que no hay casas de planta baja. Si no todas, la mayoría son de tres pisos, contando como tal el sobrado. El bajo está dedicado a la cuadra, bodega, aperos, etc. El piso alto es propiamente la vivienda. El sobrado no es solamente la cámara de aire para templar la casa. Es también el almacén de los frutos que esperan la llegada del arriero que ha de llevárselos.
Los muros de la planta baja están hechos de sólida manipostería, de cal y canto. Sobre ellos se construye el resto del armazón del edificio, una especie de gigantesca jaula de madera cuyos espacios libres son tapiados con adobes. Entiéndase que el adobe no hace más que recubrir, sin soportar peso, que descansa exclusivamente sobre las vigas. El muro de la parte oeste, más hostigado por los fuertes aguaceros, se hace de ladrillo o bien se recubren los adobes con ripias. Hay dificultad de revocar las fachadas, pues el revoco no agarra sobre las numerosas alfajías que forman el enjaulado citado. Para remediarlo se hace a veces sobre estas maderas una trama de esparto sobre la que fija el yeso y de esta forma se consigue una mayor solidez al enlucido. Este es el procedimiento tradicional de construcción que lentamente va siendo desalojado por un sistema no tan típico, pero más sólido, haciendo de piedra o ladrillo la totalidad del edificio.
La puerta de la casa está siempre abierta, desde que la familia se levanta hasta que se acuesta. Solamente se atranca cuando no hay nadie en ella, cuando todos se han ido al campo. Si el ama de la casa ha de ir a algún recado echa la llave, pero la deja puesta en la cerradura. Pudiera venir el esposo o los hijos y encontrarse la puerta cerrada. Si la puerta tiene gatera, a veces quitan la llave y la colocan junto a la gatera, en el suelo.
Quien vaya a una casa no tiene más que entrar. Se pasa al zaguán. Unas veces tiene el piso de gorrones, como la calle que se dejó detrás. Otras de losas de piedra berroqueña o de cemento. Los económicamente débiles (como se dice ahora, por no decir pobres, que suena como un reproche) tienen el piso de barro apisonado, pintado de ocre o almagre, que llaman tierra amarillo o tierra colorao, masculinizando los adjetivos. Una puerta del zaguán da a la cuadra. Unas veces la cuadra tiene una puerta independiente a la calle, otras las caballerías han de atravesar el zaguán. Otra puerta conduce a la bodega, donde además de las tinajas está, frecuentemente debajo de la escalera el artesón de la cal.
AGRICULTURA en Poyales del Hoyo
La agricultura en Poyales del Hoyo
Manuel Martín. El Diario de Avila.12 de Agosto de 1988
La pertenencia de Poyales del Hoyo, junto con Candeleda, a la comarca natural de la Vera, ha condicionado una agricultura diferente a cualquier otra de la provincia de Avila, incluso del Valle del Tiétar, si exceptuamos el Robledo de Lanzahita o las Vegas de Gavilanes.
El microclima subtropical de esta zona, propiciado por la barrera natural de la Sierra de Credos que la protege de los aires frios del Norte —el terrible cierzo— y por la amplia cuenca del Tajo, por donde circulan las corrientes húmedas del Atlántico que al chocar con las altas cumbres del Sistema Central se convierten en lluvia, configuran las peculiaridades de su clima: regadío frente a secano, huerta frente a cereal, minifundio frente a latifundio, árboles frutales frente a encinas y alcornoques.
HISTORIA
Los vetones, primeros pobladores de esta zona, en su Castro del Raso, practicaban una actividad propia de subsistencia basada en la ganadería, tradición que pasando por Viriato, pastor luso, nacido en el Piornal, van a continuar los distintos poblados del Hoyo Arriba, Ojaranzos, las Casillas, embriones de lo que será Villanueva de los Poyales. Esta tradición ganadera sólo se verá ligeramente turbada por la única experiencia minera de la zona: las "ferrerías" de los romanos, con importantes centros en Candeleda, Arenas, Ramacastañas y el Gorronal, de Poyales del Hoyo. La agricultura paulatinamente irá ganando la partida a la ganadería en el transcurso de los siglos XV y XVI, coincidiendo con el asentamiento de la población en el núcleo urbano que hoy conocemos como Poyales del Hoyo.
PRODUCTOS AGRARIOS
El paso de una agricultura de subsistencia a una agricultura de mercado lo va a marcar el lino, primer producto agrario comerciable, que supondrá para Poyales sus mayores cotas de riqueza y que se traducirá, por ejemplo, en poder terminar, por fin, la Iglesia, la construcción de la Casa Parroquial, del cementerio y de las principales casas solariegas, realizadas todas ellas en sólida piedra berroqueña.
El algodón mató al lino y se hizo dueño y señor de las Vegas de Poyales. A aquél, se incorporaron el pimentón y el tabaco. Las fibras sintéticas acabaron con el algodón, una más de las destrucciones que todo progreso trae consigo.
La vid, el olivo y la higuera, como productos autárcicos convivían con los productos de mercado cultivados en las Vegas.
La vid no llegó nunca a tener entidad propia ni compitió con la de otras zonas. Se quedó en una rivalidad entre vecinos en la que cada uno podía opinar que "su pitarra era la mejor". No obstante, hay viñas de calidad y abolengo como, por ejemplo, la de Gerardo Pérez, que data de 1780.
El olivo fue durante muchos años un producto importante, de tal manera, que la riqueza de una familia muchas veces se medía por los costales de aceituna que recogía o por las cántaras de aceite que conseguían ocultar a los agentes de Abastos. Fue una riqueza efímera creada al amparo del estraperlo y el mercado negro, pero las semillas oleaginosas y la disminución de la escasez arruinaron el olivar.
En cuanto a los higos, ello merece capitulo aparte.
LOS HIGOS
Higueras centenarias atestiguan que los higos han estado presentes desde tiempos remotos en la vida económica de Poyales. En un principio, los higos tenían como misión un aporte alimenticio para hombres y animales, dada la escasez de cereales de la zona.
La introducción de variedades en los higos como el Cuello de Dama, Granillo y Cordobís, llevó a esta fruta a la categoría de producto de mercado, produciendo muy buenos ingresos. Años atrás, también había contribuido apaliar la hambruna generalizada de la postguerra bajo la forma del higo seco, especialidad que en años record ha llegado a alcanzar una producción de un millón de kilos.
Las heladas que castigaron los higuerales de las Vegas estuvieron a punto de destruir este símbolo de la vida de Poyales, pero se replantaron nuevos árboles, todos de Cuello de Dama, y se alcanzó una normal comercialización de higos frescos para frutería.
Esta comercialización, iniciada en la zona de La Guaña, se remonta a los primeros años de la década de los setenta. Ha cobrado tal importancia en la economía agraria de Poyales que hoy en día, gracias sobre todo a la Cooperativa Vega de Gredos, los higos frescos constituyen el mejor embajador que tiene Poyales del Hoyo, no sólo en los mercados nacionales sino también en las plazas más importantes de Europa.
“El paso de una agricultura de subsistencia a una de mercado lo marcó el lino”
Manuel Martín. El Diario de Avila.12 de Agosto de 1988
La pertenencia de Poyales del Hoyo, junto con Candeleda, a la comarca natural de la Vera, ha condicionado una agricultura diferente a cualquier otra de la provincia de Avila, incluso del Valle del Tiétar, si exceptuamos el Robledo de Lanzahita o las Vegas de Gavilanes.
El microclima subtropical de esta zona, propiciado por la barrera natural de la Sierra de Credos que la protege de los aires frios del Norte —el terrible cierzo— y por la amplia cuenca del Tajo, por donde circulan las corrientes húmedas del Atlántico que al chocar con las altas cumbres del Sistema Central se convierten en lluvia, configuran las peculiaridades de su clima: regadío frente a secano, huerta frente a cereal, minifundio frente a latifundio, árboles frutales frente a encinas y alcornoques.
HISTORIA
Los vetones, primeros pobladores de esta zona, en su Castro del Raso, practicaban una actividad propia de subsistencia basada en la ganadería, tradición que pasando por Viriato, pastor luso, nacido en el Piornal, van a continuar los distintos poblados del Hoyo Arriba, Ojaranzos, las Casillas, embriones de lo que será Villanueva de los Poyales. Esta tradición ganadera sólo se verá ligeramente turbada por la única experiencia minera de la zona: las "ferrerías" de los romanos, con importantes centros en Candeleda, Arenas, Ramacastañas y el Gorronal, de Poyales del Hoyo. La agricultura paulatinamente irá ganando la partida a la ganadería en el transcurso de los siglos XV y XVI, coincidiendo con el asentamiento de la población en el núcleo urbano que hoy conocemos como Poyales del Hoyo.
PRODUCTOS AGRARIOS
El paso de una agricultura de subsistencia a una agricultura de mercado lo va a marcar el lino, primer producto agrario comerciable, que supondrá para Poyales sus mayores cotas de riqueza y que se traducirá, por ejemplo, en poder terminar, por fin, la Iglesia, la construcción de la Casa Parroquial, del cementerio y de las principales casas solariegas, realizadas todas ellas en sólida piedra berroqueña.
El algodón mató al lino y se hizo dueño y señor de las Vegas de Poyales. A aquél, se incorporaron el pimentón y el tabaco. Las fibras sintéticas acabaron con el algodón, una más de las destrucciones que todo progreso trae consigo.
La vid, el olivo y la higuera, como productos autárcicos convivían con los productos de mercado cultivados en las Vegas.
La vid no llegó nunca a tener entidad propia ni compitió con la de otras zonas. Se quedó en una rivalidad entre vecinos en la que cada uno podía opinar que "su pitarra era la mejor". No obstante, hay viñas de calidad y abolengo como, por ejemplo, la de Gerardo Pérez, que data de 1780.
El olivo fue durante muchos años un producto importante, de tal manera, que la riqueza de una familia muchas veces se medía por los costales de aceituna que recogía o por las cántaras de aceite que conseguían ocultar a los agentes de Abastos. Fue una riqueza efímera creada al amparo del estraperlo y el mercado negro, pero las semillas oleaginosas y la disminución de la escasez arruinaron el olivar.
En cuanto a los higos, ello merece capitulo aparte.
LOS HIGOS
Higueras centenarias atestiguan que los higos han estado presentes desde tiempos remotos en la vida económica de Poyales. En un principio, los higos tenían como misión un aporte alimenticio para hombres y animales, dada la escasez de cereales de la zona.
La introducción de variedades en los higos como el Cuello de Dama, Granillo y Cordobís, llevó a esta fruta a la categoría de producto de mercado, produciendo muy buenos ingresos. Años atrás, también había contribuido apaliar la hambruna generalizada de la postguerra bajo la forma del higo seco, especialidad que en años record ha llegado a alcanzar una producción de un millón de kilos.
Las heladas que castigaron los higuerales de las Vegas estuvieron a punto de destruir este símbolo de la vida de Poyales, pero se replantaron nuevos árboles, todos de Cuello de Dama, y se alcanzó una normal comercialización de higos frescos para frutería.
Esta comercialización, iniciada en la zona de La Guaña, se remonta a los primeros años de la década de los setenta. Ha cobrado tal importancia en la economía agraria de Poyales que hoy en día, gracias sobre todo a la Cooperativa Vega de Gredos, los higos frescos constituyen el mejor embajador que tiene Poyales del Hoyo, no sólo en los mercados nacionales sino también en las plazas más importantes de Europa.
Espero que ya se esté tramitando la Denominación de Origen "HIGOS de POYALES"
24 abr 2007
MANANTIAL FOLK - Fotos de Guisando
MANANTIAL FOLK
Descripción: "Gente, paisaje y canción". Concierto de 90 minutos en el que el grupo interpreta los temas más representativos del folklore extremeño recogidos en su discografía, con proyección de imágenes que ilustran los textos, consiguiendo que sus actuaciones se conviertan en un espectáculo de participación colectiva.
Es esta proyeccion de imagenes son varias las fotos que se proyectan de Guisando como es el caso de la mostrada en la fotografía. Sería sumamente interesante una actuación de Manantial Folk en la plaza de Guisando, seguro que el público reconocería muchas de ellas. Tenemos por delante las Fiestas de San Pedro, la del Veraneante y las de San Miguel, ¿será en alguna de ellas?.
Necesidades Técnicas: Toma de corriente para 20.000 w. Escenario de 7x3 m. Camerino o lugar adecuado para cambio de vestuario.
Representante: Nuevo Manantial Folk S.L.
Persona de Contacto: Angel Tirado
Dirección: Avda. Sanz Catalán, 5610480 Madrigal de la Vera
Telefónos: 927 565 212 - 626 388 951
E-mail: informacion@manantialfolk.es
GALERIA DE FOTOS - XXII
LOCALIZACION DE ESTA FOTO
¿Guisando, El Hornillo, El Arenal?
Esta foto en la postal original aparece como que es de Guisando, recorriendo todas sus calles y repasando muchas fotos antiguas he sido incapaz de reconocer esta calle como de Guisando.Me gustaría que si alguien la reconoce como de Guisando o de otro pueblo cercano como pueda se de El Hornillo o de El Arenal lo comunicase para poder ubicar esta fotografía que me parece toda una joya independientemente del pueblo al que pertenezca.
23 abr 2007
Premio Gredos - MIGUEL RIOS
En el mes de Julio de 2006 en una emotiva y habitual ceremonia le fue entregado el Premio Gredos a Miguel Ríos. Estando presente en esas fechas en el pueblo y siendo un gran fan de Miguel Ríos, fué para mí un honor y un placer saludarle y charlar por unos momentos con él.
Y para que tuviera un bonito recuerdo de Guisando, además de su visita y el jícaro correspondiente al Premio Gredos le regalé a titulo personal, y sin que estuviera en el programa, una de las fotos más antiguas de Guisando. En la siguiente foto se le puede ver a Miguel Ríos posando con dicha foto.
Foto que regalé a Miguel Ríos. Corresponde a una Ronda en Guisando en lo que actualmente es la plaza del pueblo y que por aquellas fechas no era más que una calle. Esta foto se la puede ver también en una proyección de fotos que exibe el grupo MANANTIAL FOLK en sus conciertos como parte del espectaculo y como complemento para difución del folclore, las costumbres, tradiciones e historia de nuestros pueblos de Gredos.
Las palabras que pronunció Miguel Rios para agradecer el Premio Gredos, pueden verse en la dirección http://joyanco.magix.net dentro de la carpeta de Guisando
Y para que tuviera un bonito recuerdo de Guisando, además de su visita y el jícaro correspondiente al Premio Gredos le regalé a titulo personal, y sin que estuviera en el programa, una de las fotos más antiguas de Guisando. En la siguiente foto se le puede ver a Miguel Ríos posando con dicha foto.
Foto que regalé a Miguel Ríos. Corresponde a una Ronda en Guisando en lo que actualmente es la plaza del pueblo y que por aquellas fechas no era más que una calle. Esta foto se la puede ver también en una proyección de fotos que exibe el grupo MANANTIAL FOLK en sus conciertos como parte del espectaculo y como complemento para difución del folclore, las costumbres, tradiciones e historia de nuestros pueblos de Gredos.
Las palabras que pronunció Miguel Rios para agradecer el Premio Gredos, pueden verse en la dirección http://joyanco.magix.net dentro de la carpeta de Guisando
21 abr 2007
CASTILLO DE ARENAS DE SAN PEDRO
vista de la Sierra de Gredos desde el Castillo
El castillo de la Triste Condesa se encuentra en el casco urbano de la villa de Arenas de San Pedro, a 86 kilómetros de Ávila, en las inmediaciones de la Sierra de Gredos. Se eleva junto al río Arenal, afluente del Tiétar, en la parte más baja de la población y se asienta sobre las rocas graníticas sin cimentación alguna, y defendiendo el puente sobre el río.
Fue construido entre 1.393 y 1.423 por el condestable Don Ruiz López Dávalos, que fue desterrado en 1.422 por el rey. Un año más tarde pasó a la familia Pimentel. El segundo conde de Benavente dio la fortaleza en dote a su hija doña Juana Pimentel que se casó con Don Álvaro de Luna en 1.432. El marido de doña Juana Pimentel murió ajusticiado por el rey Juan II en 1.453, y desde ese momento el castillo comenzó a conocerse por “Castillo de la Triste Condesa”. El castillo, tras largos pleitos, siguió en manos de la condesa viuda, conocida como la “Triste Condesa”.
Es un precioso castillo de estilo gótico con planta cuadrada rematado por un parapeto almenado. Posee cubos circulares en las esquinas y tres cubos macizos rectangulares en los lienzos. Al interior se accede a través de dos puertas, una se encuentra en el lado este junto a la torre del homenaje. Las crujías del patio de armas fueron destruidas para habilitarlo como cementerio. Este patio tuvo dos pisos con bastantes habitaciones residenciales.
La torre del homenaje, que se levanta 10 metros por encima de los cubos, tiene planta rectangular y se encuentra rematada con almenas. Se divide en cuatro pisos. En los dos últimos presenta una serie de dobles ventanas geminadas enmarcadas en un alfiz mudéjar, y defendidas por un balconcillo.Posee más aspecto de palacio que de fortaleza, y sirvió de modelo al castillo de Valdecorneja, situado en el Barco de Ávila.
Fue construido con mampostería de buena calidad.
Se encuentra bastante bien conservado y restaurado, a pesar de de las sucesivas destrucciones que sufrió en 1.809, durante la guerra de Independencia, y en 1.838, con la guerra Carlista.
Pertenece al Ayuntamiento y se utiliza para realizar distintas actividades culturales recreativas en el Patio de Armas, fundamentalmente en el período estival.
Declarado Monumento Histórico-Artístico desde el 3 de junio de 1931. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español
Fue construido entre 1.393 y 1.423 por el condestable Don Ruiz López Dávalos, que fue desterrado en 1.422 por el rey. Un año más tarde pasó a la familia Pimentel. El segundo conde de Benavente dio la fortaleza en dote a su hija doña Juana Pimentel que se casó con Don Álvaro de Luna en 1.432. El marido de doña Juana Pimentel murió ajusticiado por el rey Juan II en 1.453, y desde ese momento el castillo comenzó a conocerse por “Castillo de la Triste Condesa”. El castillo, tras largos pleitos, siguió en manos de la condesa viuda, conocida como la “Triste Condesa”.
Es un precioso castillo de estilo gótico con planta cuadrada rematado por un parapeto almenado. Posee cubos circulares en las esquinas y tres cubos macizos rectangulares en los lienzos. Al interior se accede a través de dos puertas, una se encuentra en el lado este junto a la torre del homenaje. Las crujías del patio de armas fueron destruidas para habilitarlo como cementerio. Este patio tuvo dos pisos con bastantes habitaciones residenciales.
La torre del homenaje, que se levanta 10 metros por encima de los cubos, tiene planta rectangular y se encuentra rematada con almenas. Se divide en cuatro pisos. En los dos últimos presenta una serie de dobles ventanas geminadas enmarcadas en un alfiz mudéjar, y defendidas por un balconcillo.Posee más aspecto de palacio que de fortaleza, y sirvió de modelo al castillo de Valdecorneja, situado en el Barco de Ávila.
Fue construido con mampostería de buena calidad.
Se encuentra bastante bien conservado y restaurado, a pesar de de las sucesivas destrucciones que sufrió en 1.809, durante la guerra de Independencia, y en 1.838, con la guerra Carlista.
Pertenece al Ayuntamiento y se utiliza para realizar distintas actividades culturales recreativas en el Patio de Armas, fundamentalmente en el período estival.
Declarado Monumento Histórico-Artístico desde el 3 de junio de 1931. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español
Suscribirse a:
Entradas (Atom)